Feministas y jóvenes en Guanajuato: entre las resistencias y las violencias

Sandra Estrada-Maldonado, Mariana del Carmen González-Piña

Resumen


En medio de un clima de violencia en Guanajuato han surgido colectivas[1] feministas avivadas por el ánimo radical que ha cobrado el movimiento feminista. Se presenta un recorrido reflexivo con integrantes de colectivas guanajuatenses indagando sobre sus horizontes comunitario-populares (Gutiérrez-Aguilar, 2017), sus potencias (Gago, 2019) y formas organizativas. Recuperamos la propuesta metodológica de línea de vida que promueve la reflexión situada de las experiencias (Ruiz y García, 2018). Contactamos a 10 integrantes de colectivas feministas entre 18 y 32 años, con participación activa y que hubieran nacido y crecido en el estado. Las preguntas guía fueron: ¿qué matices adquiere la movilización feminista frente a las formas múltiples de opresión (Gargallo, 2006) en un ambiente ultraconservador?, ¿cuáles son los principales desafíos como colectivas ante a la creciente violencia feminicida en el estado? y ¿qué implicaciones y peculiaridades tiene el ejercicio de la política en femenino? (Gutiérrez-Aguilar, 2017). El estudio presenta un primer acercamiento de estas experiencias contribuyendo a la caracterización de las vivencias de feministas jóvenes fuera de la capital, en un estado que destaca por su conservadurismo. Dentro de los hallazgos se encuentra como eje central de las acciones el derecho a una vida libre de violencia y la sensación de amenaza inminente evidenciada por Raquel Gutiérrez (2018), donde coexiste la euforia que provoca el trabajo colectivo con el miedo de experimentar violencia por parte del Estado, la sociedad y el crimen organizado.


[1] Empleamos el término “colectiva” en femenino porque así es como ellas mismas autonombran a sus grupos organizados.


Texto completo:

PDF

Referencias


Aguayo, R., & Afanador, F. (2020). Nuestras Geografías – Mapeo de colectivas feministas. Manuscrito inédito.

Anzaldúa, G. (1997). Borderlands, La Frontera. Aunt Lute Books.

Bravo, R. R. (2013). El sufragio femenino desde la perspectiva sinarquista-católica (1945-1958). Letras Históricas, (8), 159-184. http://www.letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/2131

Domínguez, E., Silva, M., Pizano, C., & Cuéllar, A. (9 de marzo de 2020). Marchan primero, luego paran: mujeres definen nueva agenda pública en el estado. Pop Lab, Periodismo y Opinión Pública. https://poplab.mx/article/Marchanprimeroluegoparanmujeresdefinennuevaagendapublicaenelestado

Falquet, J. (2014). Las feministas autónomas latinoamericanas y caribeñas: veinte años de disidencias. Universitas humanística, Pontificia Universidad Javeriana, 78(78). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/6407

Falquet, J. (2017). Pax Neoliberalia. Madreselva.

Gago, V. (2019). La potencia feminista. Tinta Limón.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Gargallo, F. (2006) Ideas feministas latinoamericanas. Fundación editorial el perro y la rana.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Aldine.

Gutiérrez-Aguilar. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de sueños.

Gutiérrez, R. (2018). La lucha de las mujeres contra todas las violencias en México: reunir fragmentos para hallar sentido, en 8M Constelación feminista. Tinta Limón.

Harding, S. (2010). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. En N., Blazquez, F., Flores & M., Ríos, Investigación Feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales, (pp. 39-66), Centro de Investigaciones Interdisciplinares en Ciencias y Humanidades; Universidad Nacional Autónoma de México.

Infobae. (16 de febrero de 2020). Guanajuato: del apogeo económico a la narcoviolencia y el huachicoleo. INFOBAE. https://www.infobae.com/america/mexico/2020/02/16/guanajuato-del-apogeo-economico-a-la-narcoviolencia-y-el-huachicoleo/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Población de 5 años y más que profesa religión católica por entidad federativa según sexo y grupo quinquenal de edad, 1990 a 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Religion_Religion_01_a7ac48a2-4339-47d4-841e-f34d0d2b3382

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Panorama sociodemográfico de México 2020. Guanajuato. Censo de población y vivienda 2020. INEGI. https://inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197841.pdf

Kirkwood, J. (2010). Ser política en Chile. Las feministas y los partidos. Lom Ediciones.

Lagarde de los Ríos, M. (1999). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.

López, S. & Maier, E. (2014). Algunos elementos para comprender la institucionalidad de género en México: Un estudio introductorio. En S. López, E. Maier, M. Tarrés & G. Zaremberg (coords.) 15 años de políticas de igualdad. Los alcances, los dilemas y los retos, (pp. 43-63), El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México.

Lorusso, F. (25 de junio de 2019). Tendencias de la violencia, las desapariciones y los homicidios en Guanajuato. desInformémonos. Periodismo de abajo. https://desinformemonos.org/tendencias-de-la-violencia-las-desapariciones-y-los-homicidios-en-guanajuato/

Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer, pp. 63-98.

Mazariegos-Herrera, H. M. C. (2019). Mujeres metodistas en León, Guanajuato-México: liderazgos en movimiento. Cultura y Religión, pp. 24-44.

Merino. (23 de agosto de 2020). Policía de León tortura y agrede sexualmente a adolescentes; hace redada tras manifestación feminista. Pop Lab, Periodismo y opinión pública. https://poplab.mx/article/PoliciadeLeontorturayagredesexualmenteaadolescenteshaceredadatrasmanifestacionfeminista

Paley, Dawn M. (2020). Guerra Neoliberal. Desaparición y búsqueda en el norte de México. Libertad bajo palabra.

Piñeiro-Otero, T., & Martínez-Rolán, X. (2016). Los memes en el activismo feminista en la Red. #ViajoSola como ejemplo de movilización transnacional. Cuadernos.info. https://doi.org/10.7764/cdi.39.1040

Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. (2021). Resolución de recomendación. [Archivo PDF]. https://www.derechoshumanosgto.org.mx/images/descargas/recomendaciones/2021/febrero/2020-02-26_EXP_108-20-A%20VP.pdf

Reyes, B. (2013). Origen y desarrollo del movimiento feminista en Guanajuato, 1960-2000 (Tesis de maestría inédita). Universidad de Guanajuato, México.

Rionda, L. (2001). Del conservadurismo al neopanismo: la derecha en Guanajuato. Centro de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Guanajuato.

Ruiz-Trejo, M. (2016). Aproximaciones a los estudios críticos feministas en México y Centroamérica. Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6139961

Ruiz, M., & García, S. (2018). Los talleres “epistémico-corporales” como herramientas reflexivas sobre la práctica etnográfica. Universitas Humanística, pp. 55-82.

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2020). Información sobre violencia contra las mujeres. Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1. Centro Nacional de Información. Información con corte al 30 de abril de 2020.

Serrano Álvarez, P. (1991). El sinarquismo en el Bajío mexicano (1934-1951). Historia de un movimiento social regional. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, pp. 195-236.

Tzul Tzul, G. (2018). Sistemas de Gobierno Comunal Indígena: Mujeres y tramas de parentesco en Chuimeq’ena’. Instituto Amaq’, Bufete para Pueblos Indígenas y Libertad bajo palabra.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia Creative Commons

BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.