REALIDAD Y FICCIÓN: PRÁCTICAS DE PLAGIO ACADÉMICO

Juan Carlos Andrade Castillo, María de los Ángeles Nolasco Cano

Resumen


¿Es posible hablar de un deterioro intelectual, moral y estético de nuestra sociedad? El presente trabajo pretende ofrecer pautas de comprensión del proceso de erosión intelectual francés para reflexionar sobre la creciente apropiación utilitarista de la realidad que se manifiesta en las prácticas académicas. En este entorno, se le exige a la escuela desarrollar el pensamiento crítico y formar ciudadanos activos, muy diferentes a los sujetos mínimos anunciados por Hugo Zemelman. De esta manera, resulta pertinente tratar de responder si la experiencia francesa, analizada por Perry Anderson en su texto sobre El pensamiento tibio, nos permite clarificar cómo se pasa de un “edén intelectual y cultural” a una época de confusión, de abaratamiento de la vida intelectual y cultural, y de prácticas sin reflexividad en México. Para abordar el problema se parte de un análisis multidimensional, enfatizando las prácticas culturales y académicas que se viven en la cotidianidad de las instituciones escolares y en el ámbito de la investigación científica y la producción cultural.

Texto completo:

PDF

Referencias


Anderson, P. (2008). El pensamiento tibio. Una mirada crítica sobre la cultura francesa. En Crítica y emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. 1(1), junio, pp. 177-234.

Apple, M. W. (2001). Política cultural y educación. Madrid: Morata.

Cerezo, H. (2006). Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios. En Elementos, 13(61), pp. 31-35.

CONACULTA. (2015). Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015-2018. México: CONACULTA.

Glad, V. (2010). Houellebecq, la possibilité d'un plagiat. En Slate.fr. 2 de septiembre de 2010. Recuperado de: http://www.slate.fr/story/26745/wikipedia-plagiat-michel-houellebecq-carte-territoire

Igarza, R. (2015). El desafío de poner en perspectiva el comportamiento de los lectores en México. En CONACULTA, Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015-2018. México: CONACULTA.

INEGI. (2014). Encuesta Nacional sobre Uso de Tiempo. México: INEGI.

Giroux, H. A. (2003). La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Morata.

Giroux, H. A. (2016). La educación superior y las políticas de ruptura. En Revista Entramados–Educación y sociedad. 3(3), febrero, pp. 15-26.

Juárez, E. (2018). En aumento prácticas de plagio académico en México. 25 de abril. Recuperado de: http://www.educacionfutura.org/en-aumento-practicas-de-plagio-academico-en-mexico/

Kraus, A. (2007). ¿Es lícito plagiar? 10 de octubre de 20017. Recuperado de: http://www.jornada.com.mx/2007/10/10/index.php?section=opinion&article=020a2pol

Klugman, B. y Sternthal, L. (Dirección). (2012). The words. [Película].

Román, J. A. (2017). Aun cuando aumenta la práctica de plagio, hay un profundo vacío legal. 21 de diciembre de 2017. En La Jornada. p. 32.

Salmerón, P. (2015). El arte de plagiar y las mafias académicas. 21 de noviembre de 2015. En La Jornada. p. 31.

Sand, S. (2017). ¿El fin del intelectual francés? De Zola a Houellebecq. España: Akal.

Torres, J. (2000). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata.

Torres, J. (2007). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.

Zemelman, H. (1999). Conferencia Magistral. Tercer Encuentro Regional de Investigación Educativa. Pachuca: UPN-Hidalgo.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.