COMPUESTOS ACTIVOS EN PLANTAS UTILIZADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA

José Ricardo Gil-Rodriguez, María Fernanda Herrera-Rojas, Yareth Mitre-Velasco, Claudia Santamaria-Rivas

Resumen


México es un país que cuenta con una gran diversidad en especies de plantas, de las
cuales aproximadamente 3,000 presentan efectos medicinales. Se han utilizado plantas
desde la época prehispánica con la finalidad de tratar enfermedades y dolencias en las
personas, a lo cual se le conoce como medicina tradicional. Aproximadamente 80% de
la población mexicana aún recurre a la herbolaria como tratamiento a enfermedades. Las
plantas ejercen efectos curativos debido a los principios activos que acumulan en sus
órganos. Entre los principales y más estudiados se encuentran polifenoles, cumarina,
flavonoides, lignanos, taninos, quinonas, terpenoides, saponinas y alcaloides. Además,
existe otro tipo de compuestos en las plantas que no están considerados como principios
activos, pero tienen acciones benéficas para el organismo, como los mucílagos y los
aceites esenciales. Se ha estudiado la influencia de los principios activos en
enfermedades importantes, como el cáncer, y se han reportado efectos prometedores en
el control de esta enfermedad. Por lo anterior, se han generado diversas estrategias de
producción a gran escala de los principios activos presentes en las plantas, lo cual
representa una cuestión importante para la investigación de nuevos compuestos y nuevas aplicaciones. Debido a la demanda de nuevos medicamentos de origen natural, se espera que en México se impulse la investigación y se cree una base de datos donde se reporten las plantas medicinales con sus respectivos principios activos, usos y especificaciones para ayudar a la población a tener información confiable sobre la medicina tradicional mexicana.


Texto completo:

PDF

Referencias


Agents, A., Recio, C., María, R., Máñez, S. y Ríos, J. L. (1994). H3G1u, 60, 232-234.

Alonso-Castro, A. J., Zapata-Morales, J. R., Ruiz-Padilla, A. J., Solorio-Alvarado, C. R., Rangel-Velázquez, J. E., Cruz-Jiménez, G., …, Ortiz-Andrade, R. (2017). Use of medicinal plants by health professionals in Mexico. Journal of Ethnopharmacology, 198 (Octubre de 2016), 81-86. https://doi.org/10.1016/j.jep.2016.12.038.

Armando Ernesto Pérez Cala, Eulises Guerra Cepena, O.D.R.A. (2012). El cáncer como respuesta adaptativa. MEDISAN, 7(2), 1-25.

Asche, C. (2005). Antitumour Quinones. Mini-Reviews in Medicinal Chemistry, 5(5), 449-467. https://doi.org/10.2174/1389557053765556.

Canales, M., Hernández, T., Caballero, J., Romo, A., Durán, Á. y Lira, R. (2006). Análisis cuantitativo del conocimiento tradicional de las plantas medicinales en San Rafael, Coxcatlán, Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla, México. Acta Botánica Mexicana, 75, 21-43.

Carballo, Marta Ana; Cortada, C. M.; Gadano, A. B. (2005). Medicinal Herbs: Risks and Benefits in Their Uses. Theoria Ciencia, Arte y Humanidades, 14(2), 95-108.

Cavanagh, J., Rance, M., Maplestone, R. A., Stone, M. J., Williams, D. H., Xia, J., …, Pérez, S. (1999). The evolutionary role of secondary metabolites—A Review* (Antibiotic resistance; pleiotropic switching; gene clusters; spores; natural products; biosynthesis). Journal of Magnetic Resonance (1969), 115(54), 151-157. https://doi.org/10.1039/c7cc03150e.

De la Cruz, I. y González, A. (2009). Biotecnología aplicada a la producción de metabolitos secundarios. Lacandonia, 3(2), 59-65.

Esquivel-Gutiérrez, E. R., Noriega-Cisneros, R., Bello-González, M. A., Saavedra-Molina, A. y Salgado-Garciglia, R. (2012). Plantas utilizadas en la medicina tradicional mexicana con propiedades antidiabéticas y antihipertensivas. Biológicas, 14(1), 45-52.

Fernández-Herrera, M. A., López-Muñoz, H., Hernández-Vázquez, J. M. V., López-Dávila, M., Escobar-Sánchez, M. L., Sánchez-Sánchez, L., …, Sandoval-Ramírez, J. (2010). Synthesis of 26-hydroxy-22-oxocholestanic frameworks from diosgenin and hecogenin and their in vitro antiproliferative and apoptotic activity on human cervical cancer CaSki cells. Bioorganic and Medicinal Chemistry, 18(7), 2474-2484. https://doi.org/10.1016/j.bmc.2010.02.051.

Hipolito, J. (2007). Taninos O Polifenoles Vegetales. Scientia et Technica, 33(33), 13-18. https://doi.org/0122-1701.

Jaramillo, C., Espinoza, A. J., Armas, H., Troccoli, L. y Rojas, L. (2016). Concentraciones de alcaloides, glucósidos cianogénicos, polifenoles y saponinas en plantas medicinales seleccionadas en Ecuador y su relación con la toxicidad aguda contra Artemia salina Carmita. Biología Tropical, 64(Septiembre), 1171-1184.

López Carreras, N., Miguel, M. y Aleixandre, A. (2012). Propiedades beneficiosas de los terpenos iridoides sobre la salud. Nutricion Clínica y Dietética Hospitalaria, 32(3), 81-91.

Martínez Moreno D., Alvarado Flores R., Mendoza Cruz M., F. B. P. (2006). Plantas Medicinales de Cuatro Mercados del Estado de Puebla, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, Sociedad Botánica de México, A. C., 79-87.

Martínez, A. (2013). Saponinas esteroides. Universidad de Antioquia, 8(1), 17-25.

Muñoz Cendales, D. R. y Cuca Suárez, L. E. (2016). Compuestos citotóxicos de origen vegetal y su relación con proteínas inhibidoras de apoptosis (IAP). Revista Colombiana de Cancerología, 20(3), 124-134. https://doi.org/10.1016/j.rccan.2015.10.002.

Noble, R. L. (1990). The discovery of the vinca alkaloids—Chemotherapeutic agents against cancer. Biochemistry and Cell Biology, 68(12), 1344-1351. https://doi.org/10.1139/o90-197.

Plantas medicinales silvestres y/o naturalizadas en la península de Araya, Estado Sucre, Venezuela | Wild and/or naturalized medicinal plants in the Araya Peninsula of Sucre State, Venezuela. (2017). Saber, 29(0), 326-339.

Plants, M. (n. d.). Principios activos farmacéuticos de las plantas medicinales, 42-48.

Raju, J. y Mehta, R. (2009). Cancer chemopreventive and therapeutic effects of diosgenin, a food saponin. Nutrition and Cancer, 61(1), 27-35. https://doi.org/10.1080/01635580802357352.

Rivas-Morales, C., Oranday-Cárdenas, M. A. y Verde-Star, M. J. (2016). Investigación en plantas de importancia médica. https://doi.org/10.3926/oms.313.

Soto Vásquez, M. R. (2012). Actividad antinociceptiva y antibacteriana de los alcaloides totales de dos especies de la familia Solanaceae. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 19(4), 361-373. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000400008.

Trueba, G. P. (2003). Los flavonoides: Antioxidantes o prooxidantes. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 22(1), 48-57.

Zabala, M., Angarita, M., Aguirre, A., Restrepo, J. y Montoya, C. (2009). Strategies for the Improvement of Secondary Metabolites Production in Plan Cell. Rev. Fac. Nal.. Agr, 62(1), 4881-4895.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.