Regionalismo en proceso

Gustavo Adolfo Islas Cadena

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México

48. 2020 ; (28)


En los últimos años se han observado importantes cambios políticos a nivel mundial, como la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos bajo su lema “Make America Great Again”, o el ascenso del Boris Johnson en el gobierno del Reino Unido y la obtención de la mayoría en el parlamento británico por parte del partido conservador, por lo cual se puede considerar una época de cambios y redireccionamiento de la política internacional.

Por su parte, América Latina no ha sido ajena a esta tendencia, pues ha mostrado importantes virajes políticos que podían vislumbrar el fin o pausa de la era de los gobiernos progresistas, por ejemplo, el arribo de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro a las presidencias de Argentina y Brasil, respectivamente, quienes mostraron una postura económica a favor del neoliberalismo.

Igualmente, se debe resaltar que esta visión probablemente sufra nuevamente un cambio, al menos en Argentina, con la victoria de Alberto Fernández en las elecciones presidenciales de 2019. A todo lo anterior se suman las protestas en Chile, la salida de Evo Morales de la presidencia de Bolivia y el enfrentamiento de Nicolas Maduro y Juan Guaidó en Venezuela, lo que evidencia un escenario convulso e incierto en la región, en el cual se comienzan a buscar no sólo alternativas políticas al interior, sino también al exterior. Lo anterior se puede ver reflejado en la búsqueda de nuevas formas de integración, como el ingreso a mecanismos ya existentes, por ejemplo, la Alianza del Pacifico.

Una alianza ante la incertidumbre. El libro, coordinado por Mariana Aparicio Ramírez y Tomás Milton Muñoz Bravo, se compone de tres partes. En la primera participan diplomáticos que, con su experiencia, analizan el actuar de la Alianza del Pacifico; la segunda se enfoca en analizar rubros estratégicos para esta organización; para finalizar, la tercera parte se concentra en las relaciones de este organismo con el exterior.

En el primer capítulo el consejero Santiago Mateos Cibrián expone los primeros pasos y logros de la Alianza del Pacifico; pone especial énfasis en las áreas de Libre Movilidad de Bienes y Servicios, Capitales y Personas, así como en los mecanismos de cooperación y la inserción de esta organización en el escenario internacional. Cabe resaltar la visión optimista del autor, quien, a pesar de reconocer el poco dinamismo comercial intrarregional, lo observa más como una oportunidad que una complicación.

Por su parte, el embajador Francisco José Cruz y González comienza su análisis con las criticas recibidas desde algunos países sudamericanos hacia la Alianza del Pacifico, a la cual se observa como un mecanismo promotor del neoliberalismo. Posteriormente, se enfoca en las relaciones de esta organización con el Mercosur, y concluye con una reflexión sobre la importancia del doble carácter de México como país latinoamericano y norteamericano.

En el último capítulo de esta primera parte, el embajador Daniel Chuburu ofrece una visión externa de la Alianza del Pacifico, específicamente desde su postura como diplomático argentino. El autor examina el interés de Argentina hacia este mecanismo de integración desde una línea bilateral y multilateral a través del Mercosur, así como las diferencias, los retos y las oportunidades entre los dos grandes bloques económicos de América Latina.

En la segunda parte del libro, en el cuarto capítulo, Tomás Milton Muñoz Bravo inicia estableciendo un marco teórico sobre los procesos de integración y la libre movilidad de personas, el cual analiza posteriormente a través de un repaso histórico de las experiencias que han tenido otras organizaciones de América Latina, como la Comunidad Andina de Naciones, el Mercosur, el Mercado Común Centroamericano y la Comunidad del Caribe, destacando los avances de la primera. Este capítulo concluye exponiendo los avances de la Alianza del Pacifico en materia de libre movilidad de personas, que, desde la visión de autor, han sido significativos pero hay rubros que faltan por desarrollar en esta materia dentro del bloque comercial.

En el quinto capítulo, Aldo Blanco Jarvio centra su correspondiente análisis en los avances en materia de cooperación en educación que llevan a cabo los miembros de la Alianza del Pacifico, a través de su Grupo Técnico de Educación. Inicia contextualizando al lector sobre la situación económico-social y las deficiencias en los sistemas productivos de los países de este bloque económico; posteriormente, expone la relevancia que le han reconocido organismos internacionales a la educación técnico profesional; este aspecto se ha considerado como una oportunidad para poder cubrir el rezago de los sistemas productivos de los países de la Alianza del Pacifico. Concluye este apartado examinando de manera específica el caso mexicano.

En el capítulo sexto, María Antonio Correa Serrano y Enrique Catalán Salgado enfocan su estudio en el sector agrícola de los países de la Alianza del Pacifico y las oportunidades que ofrece el mercado de inversiones de China para dicho sector, ante los cambios que actualmente experimenta el escenario económico internacional. Su trabajo inicia con la revisión de las posibles consecuencias que puede traer la postura proteccionista de Estados Unidos a la Alianza del Pacifico y el comienzo de la ampliación del bloque económico a través del mecanismo de Estado Asociado; este último, observado como un acercamiento a la región del Asia-Pacifico, que es una de las prioridades de este organismo.

Posteriormente, se realiza el análisis de las oportunidades que representa el amplio mercado de China para el sector agrícola de América Latina, haciendo énfasis en la búsqueda del país asiático por cubrir sus necesidades alimentarias y su falta de suficientes campos disponibles para responder a estos objetivos, para lo cual los países de la Alianza del Pacifico representan una región con la capacidad para proveer estos recursos a través de la exportación. A continuación, los autores se enfocan en la inversión extranjera directa que puede recibir la región por parte del gigante asiático; lo anterior, impulsado por el interés chino de potenciar la producción agrícola en la región y con la finalidad de asegurar la provisión de alimentos. A manera de conclusión, se sugiere aprovechar dicha inversión para mejorar el nivel técnico de la industria agrícola en los países de la Alianza del Pacifico, para ampliar sus encadenamientos productivos y añadir un mayor valor agregado a sus exportaciones.

La tercera parte del libro comienza con el análisis de Mariana Aparicio Ramírez, en el capítulo séptimo, sobre las consecuencias del nuevo proteccionismo estadounidense y la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); realiza un examen de la postura que han tomado los tres países signatarios de este acuerdo. El capitulo parte de la contextualización del accionar de Washington respecto a sus políticas comerciales, a partir de la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos; después, continua su análisis con la incorporación de Canadá a la Alianza del Pacifico y el CPTPP como alternativa al TLCAN para evitar un cambio brusco en sus relaciones económicas con México y potenciarlas con los demás países miembros del bloque latinoamericano.

El penúltimo capítulo, a cargo de Juan Carlos Gachuz Maya, expone los pros y contras del establecimiento del CPTPP para México, Perú y Chile. Se tiene como objetivo introducir al lector al acuerdo mediante un recuento de su proceso de negociación y la respuesta de los países ante la salida de Estados Unidos. Además, se revisan algunos de los objetivos principales de este tratado, por ejemplo, la reducción de la complejidad regulatoria, la protección a la propiedad intelectual y la mejora al comercio electrónico.

El autor prosigue con una revisión de los principales sectores que pueden ser potencializados como consecuencia de la firma del acuerdo, por ejemplo, la industria petrolera, agrícola, automotriz, en el caso mexicano, y minera, en el chileno. Lo anterior se realiza en el marco del análisis de los riesgos que implica el tratado, centrándose en la industria textil y de salud, en México, y medioambiental, en Perú. Cabe resaltar que, si bien se busca realizar un estudio respecto a los tres países signatarios del CPTPP y la Alianza del Pacifico, éste realiza un mayor énfasis en México. También se toman de manera breve los casos peruano y chileno, así como el interés de Colombia en el tratado megarregional.

Por último, el capítulo noveno, escrito por Isabel Gladys Clemente Batalla, analiza la postura de Uruguay hacia una inserción internacional en materia comercial, así como las posibles direcciones que se pueden tomar desde Montevideo respecto a esta estrategia de política exterior. Comienza con la exposición de las políticas que ha realizado internamente el gobierno uruguayo para lograr la promoción internacional, principalmente mediante la instauración de instituciones enfocadas en dicho objetivo; asimismo, se realiza una revisión de las acciones a nivel bilateral, regional y multilateral, impulsadas por este cambio de estrategia.

Posteriormente, se indaga en la búsqueda de nuevos mercados por parte de Uruguay, lo cual se ha observado en el incremento de sus relaciones con la región Asia-Pacifico, especialmente con China, además de la atención especial que brinda este Estado sudamericano a los países de América Latina con litoral en el Pacífico, principalmente México y Chile, miembros de la Alianza, a la cual recientemente ingresó como Estado observador. La convergencia de esta organización con el Mercosur es el último tema que trata la autora en este libro.

Visiones y convulsiones. El libro ofrece como puntos a resaltar la presentación de diversas perspectivas sobre los logros y dificultades de la Alianza, así como el presente y futuro de sus relaciones con Asia y el resto de América Latina. Lo anterior, mediante la inclusión de diplomáticos como autores de los primeros tres capítulos, quienes ofrecen una visión orientada al oficialismo que contrasta en algunos aspectos con lo presentado por investigadores; a esto se debe agregar la introducción a posiciones de países externos a la Alianza mediante los escritos del embajador Daniel Chuburu e Isabel Gladys Clemente Batalla. Así, se ofrece una pluralidad de pensamiento que funge como característica esencial del trabajo expuesto.

Por otra parte, el planteamiento de un análisis sobre una organización regional en América Latina, como lo es la Alianza, en el presente contexto mundial y regional ofrece algunas luces dentro de la niebla en que hoy se encuentra el regionalismo latinoamericano ante los constantes cambios políticos que experimenta el continente.

Por todo lo anterior, el libro coordinado por Aparicio Ramírez y Muñoz Bravo es un escrito recomendado para un primer acercamiento al análisis tanto de la situación actual del regionalismo en América Latina como de los estudios de la Alianza del Pacífico en sus diversos campos de acción y sus relaciones hacia el exterior, en una constante búsqueda de nuevos mercados.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2020 DÍKÊ. Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica

Licencia Creative Commons
DIKE por Benemérita Universidad Atónoma de Puebla se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.dike.buap.mx.