Portada_Artículo_1

La “Índole Moderna”: Una visión de los inicios de la segunda modernidad en México desde la tesis de Abraham Zabludovsky (1949)

Alejandro Leal Menegus

Resumen


El objetivo de este artículo es profundizar en el conocimiento del pensamiento urbano arquitectónico de una época trascendental en el desarrollo de la configuración actual de la Ciudad de México: la llamada Segunda Modernidad, partiendo de sus inicios, cuando los planteamientos que caracterizaron la producción espacial del momento tomaron forma a partir de una cultura arquitectónica internacional y moderna, así como de condicionantes locales particulares y aportaciones singulares de personajes clave. El instrumento para lograr esto es la tesis de grado; la cual como fuente documental permite adentrarse a las ideas del pasante pero también de forma indirecta a la de sus maestros. Las ideas expuestas en la tesis de licenciatura deAbraham Zabludovsky de 1949 condensan muchas de las inquietudes del periodo y ofrece a su vez un testimonio,de una perspectiva novedosa y complementaria en materia de vivienda colectiva.

 

Abstract

The purpose of this essay is to enquire behind the ideas that defined urban and architecture thought in mid- twentieth century México City, it being a period of capital importance in the construction of today’s modern metropolis. The architectural and urban planning solutions that where envisioned at that moment reveals a combination of international modern urban and architecture theory, local circumstances and specific contributions from certain architects. A novel approach to achieve this is the revisión of architect’sdissertations from the period. Abraham Zabludovsky 1949 thesis is such a case, since it exemplify much of these concerns.


Palabras clave


segunda modernidad; urbanismo moderno; tesis; Abraham Zabludovsky; vivienda colectiva; modern architecture, urban planning, dissertation; housing-block

Texto completo:

PDF

Referencias


Bibliografía

ADRIÀ, M. (2000). “Tipologías de plantas, circulación, composición de fachadas”. En Abraham Zabludovsky y la vivienda. México: Arquine. (págs. 23-51).

DE ANDA, E. (2008). Vivienda colectiva de la modernidad en México, los multifamiliares durante el periodo presidencial de Miguel Alemán (1946-1952). México: UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas.

DE GARAY, G. (1995). Abraham Zabludovsky: historia oral de la Ciudad de México: testimonios de sus arquitectos, 1940-1990. México: Lotería Nacional-Instituto Mora.

DE GARAY, G. (2004). “¿Quién pone el orden en la vivienda moderna?” En Modernidad habitada: Multifamiliar Miguel Alemán: ciudad de México, 1949-1999. (págs. 13-68). México: Instituto Mora.

GIEDION, S. (2009). Espacio, tiempo y arquitectura. Origen y desarrollo de una nueva tradición. Barcelona: Reverté.

INFONAVIT. (1988). La vivienda comunitaria en México. México: INFONAVIT.

LÓPEZ, R. (2006). “Ciudad de México entre la primera y la segunda modernidades urbano-arquitectónicas”. En Megalópolis, la modernización de la ciudad de México en el siglo XX (págs. 179-185). México: UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas-Instituto Goethe Internacional.

MONTEYS, X. (1996). “La gran máquina. La ciudad” en Le Corbusier. Barcelona: Editorial Serbal.

MUMFORD, L. (2000). The CIAM discourse on urbanism, 1928-1960.

Cambridge: MIT Press.

NOELLE, L. (2008). Mario Pani. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas

RICALDE, H. (2000). “Un Horizonte, la modernidad”. En Abraham Zabludovsky y la vivienda. (págs. 11-20). México: Arquine.

RÜEG, A. (2013). La cellule Le Corbusier. L’Unité d’habitation de Marseille. Barcelona: Imbernon.

SÁNCHEZ RUIZ, G. (2008). Planeación moderna de ciudades. México: UAM Azcapotzalco-Trillas.

TOURNIKIOTIS, P. (2014). La historiografía de la arquitectura moderna. Barcelona: Editorial Reverté.

Hemerografía

COATES, W. (1939). “Departamentos en Kensington, Londres”. Arquitectura, 3, págs. 44-50.

PANI, M. (1945). “Edificio de departamentos en la calle de Balsas”.

Arquitectura México, 17, págs. 88-92.

ESCUDERO, A. (2008). “La ciudad posrevolucionaria en tres planos”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XXX, 93, págs. 103-136.

GÓMEZ, M. (1949). “El problema de la habitación en México: realidad de su solución, una conversación con el arquitecto Mario Pani”. Arquitectura, 27, págs. 67-74.

KASPÉ, V. (1945). “La habitación colectiva”. Arquitectura, 17, págs. 67-70.

LEAL, A. (2016). “La vivienda colectiva en 1955 en México. La tesis de titulación de Miguel de la Torre Carbó”. AcademiaXXII,13, págs. 71-93.

SÁNCHEZ, G. (2009). “Origen y desarrollo de la supermanzana y del multifamiliar en la Ciudad de México”.Ciudades, 12, págs. 143-170.

PÉREZ-DUARTE, A. (2012). “Privacidad vs. Eficiencia. El desdoblamiento de la superficie interior en los edificios de habitación colectiva en el movimiento moderno”. Arquisur, 2, págs. 20-35.

Tesis

ZABLUDOVSKY, A. (1949). Unidad de Habitaciones en la colonia Hipódromo. México: Tesis de licenciatura-UNAM.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


PRAGMA, es una difusión periódica semestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 Sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue., tel. 2295500 ext. 5270, pragma.farq@correo.buap.mx, editor responsable: Dra. Julia Judith Mundo Hernández, julia.mundo@correo.buap.mx, Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2022-100512510200-203, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Cultura, ISSN: (en trámite). Responsable de última actualización de este número: la Facultad de Arquitectura de la BUAP, Dra. Julia Judith Mundo Hernández, domicilio en Boulevard Valsequillo s/n Ciudad Universitaria, Puebla, Pue., C.P. 72570, fecha de la última modificación septiembre de 2022.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.