Análisis de las dimensiones que afectan la percepción de la inseguridad en la población mexicana

Christian Alejandro Ruiz Ortega

Resumen


El presente trabajo aborda la problemática de la percepción de la inseguridad en la población mexicana. El objetivo es determinar a partir de una serie de variables predictivas, cuál es la que más influye en que las personas elijan o no a la inseguridad como el tema que más les preocupa. Para ello el artículo se divide en cinco partes. En la introducción se demuestra a partir de una serie de estadísticas que la inseguridad es el principal problema a nivel nacional. Después en el apartado teórico se define el concepto percepción de inseguridad, se desglosan y analizan los elementos presentes a partir de tres subcategorías analíticas. En el tercer apartado se desarrolla la metodología utilizada, se describe la base de datos y las variables seleccionadas. El cuarto apartado muestra los resultados de la regresión logística binomial, se demuestra que la variable que más influye en la percepción de la inseguridad son los asaltos y robos frecuentes. Por último, en las conclusiones se establecen las rutas de investigación que pueden ser desarrolladas más adelante y se reconocen las limitaciones del trabajo.


Palabras clave


Percepción de la inseguridad; Dimensión política-mediática; dimensión cognitiva-emocional; vacíos de Estado; regresión logística

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Astorga, Luis. El siglo de las drogas. El narcotráfico, del porfiriato al nuevo milenio. México: Grijalbo-Proceso, 2012.

Davis, Mike. Planeta de ciudades miseria. España: Akal, 2014.

Dotso, Floyd & ota, Lilian. «La estructura ecológica de las ciudades mexicanas.» Revista mexicana de opinión pública. s.f. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/41340 (último acceso: 26 de marzo de 2019).

Escalante, Fernando. El crimen como realidad y representación. México: El Colegio de México, 2012.

Falleti, Valeria. «El sentimiento de inseguridad. Sociología de temor al delito.» Tramas. Subjetividad y procesos sociales (UAM Xochimilco), nº 36 (Junio 2012): 257-260.

Fazio, Carlos. Terrorismo mediático. La construcción social del miedo en México. México: Random House Mondadori, 2013.

Flores, Nancy. La farsa detrás de la guerra contra el narco. México: Oceano, 2012.

Focas, Brenda & Kessler, Gabriel. «Inseguridad y opinión pública: debates y líneas de investigación sobre el impacto de los medios.» Rrevista mexicana de opinión pública. julio-diciembre de 2015. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/50200/45720 (último acceso: 28 de marzo de 2019).

García, Cruz. «La estructura de la percepción de la inseguridad pública.» www.scielo.org.pe. 2011. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v18n1/a05v18n1.pdf.

INEGI. «Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2018.» www.beta.inegi.org.mx. 2018. http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSegPub/envipe2018_09.pdf.

Kessler, Gabriel. El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.

—. «La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina: relatos, acciones y políticas en el caso argentino.» Revista de sociología e política, vol. 19, no. 40. 2011. www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-44782011000300007&lng=en&nrm=iso (último acceso: marzo de 07 de 2019).

Latinobarómetro. «Banco de datos.» latinobarometro.org. 2017. http://www.latinobarometro.org/latContents.jsp.

Quezada, N. Estadística con SPSS 24. Lima: Macro, 2017.

Romano, Ignacio, coord. «El ranking de la violencia en América Latina Una de las regiones más violentas del planeta.» pdba.georgetown.edu. 2005. http://pdba.georgetown.edu/security/citizensecurity/argentina/documentos/ranking.pdf.

Sain, Marcelo. El leviatán azul. Policía y política en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.

Schechter, Danny. Las noticias en tiempos de guerra. Medios de comunicación: ¿información o propaganda? España: Paidós, 2004.

Sozzo, Máximo. «Seguridad urbana y tácticas de prevención del delito.» www.pensamientopenal.com.ar. 2000. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina35799.pdf.

Valenzuela, Alonso. Ciudades seguras, eficacia colectiva y control social del espacio. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Porrúa, 2011.

Zavala, Oswaldo. Los cárteles no existen. Narcotráfico y cultura en México. Barcelona: Malpaso Editores, 2018.

Zedner, Lucía. «Víctimas.» En Manual de criminología, de Mike Maguire y Rod & Reiner, Robert Morgan. México: Oxford, 2011.




DOI: http://dx.doi.org/10.32399/rtla.14.49.1015

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia Creative Commons
TLA-MELAUA por Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.tlamelaua.buap.mx.