El cambio político y los movimientos sociales de Veracruz en la era del neoliberalismo

Martín Gerardo Aguilar Sánchez, Malik Tahar Chaouch

Resumen


ste artículo esboza un análisis del cambio político y de la situación de los movimientos sociales en Veracruz y plantea que las dinámicas y demandas de éstos rebasan el tema de la transición a la democracia para desplazarse hacia el terreno del neoliberalismo, lo cual se refleja en su relación, entendida como un eje estratégico para analizarlos. Después de introducir el tema de la posdemocracia con algunos matices sobre el “momento democrático” que la precedió, se presenta la interpretación del cambio político nacional en esta perspectiva. Lo anterior impone una mirada histórica más amplia sobre los procesos sociopolíticos de México, sus continuidades y sus discontinuidades. Finalmente, se examina el escenario del cambio político en Veracruz y se dibuja un panorama de las posiciones sucesivas de los movimientos sociales en la trayectoria de la transición y neoliberalismo; se desarrollan algunos casos en la última parte del artículo.

Palabras clave


Cambio Político; Movimientos sociales; Neoliberalismo; Posdemocracia; Democratizaciones

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Adler Lomnitz, Larissa y Marisol Pérez Lizaur. (1993). Una familia de la élite mexicana, 1820-1980. Parentesco, clase y cultura. Alianza Editorial, México.

Aguilar Camín, Héctor y Lorenzo Meyer. (1989). A la sombra de la Revolución mexicana. Cal y Arena, México.

Aguilar, Martín (2016). Desencanto democrático, autoritarismo y protesta social en Veracruz, 2010-2015. Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Estudios de los Movimientos Sociales, realizado en la rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana, del 17 al 21 de octubre en la Ciudad de México.

Aguilar, Martín. (2012). “Análisis en torno a los cambios de la acción colectiva en el estado de Veracruz, 1997-2007”, La difícil construcción democrática en Veracruz. Acceso a la justicia y actores sociales. Universidad Veracruzana, Xalapa.

Aguilar, Martín. (2009). Movimientos sociales y democracia en México (1982-1998). Una perspectiva regional. Porrúa/UV, México.

Blancarte, Roberto. (1992). Historia de la Iglesia católica en México. Fondo de Cultura Económica, México.

Camp, Roderic. (1996). Reclutamiento político en México, 1884-1991. Siglo XXI, México.

Cansino, César. (2000). La transición mexicana, 1977-2002. Centro de Estudios de Política Comparada, México.

Cansino, César. (2008). La muerte de la Ciencia Política. Sudamericana, Buenos Aires.

Córdova, Arnaldo. (1995). La revolución en crisis. La aventura del Maximato. Cal y Arena, México.

Crouch, Colin. (2004). Posdemocracia. Santillana, México.

Dahrendorf, Ralf. (2002). Después de la democracia. Crítica, Barcelona.

Debord, Guy. (1967). La société du spectacle. Buchet/Chastel, París.

Downs, Anthony. (1957). An Economic Theory of Democracy. Harper & Row Publishers, Nueva York.

Duverger, Maurice. (1951). Les partis politiques. Armand Collin, París.

Esteva, Katia. (2016). La vida o la mina: participación de dos comunidades en el proceso de lucha contra el proyecto minero Caballo Blanco. Tesis de maestría, UV-IIHS, Xalapa.

Fassin, Eric. (2017). Populisme: le grand ressentiment. Edition Textuel, París.

Garretón, Manuel Antonio. (ed.) (1995). Hacia una nueva era política: estudio sobre las democratizaciones. Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile.

Hernández, Manuel. (2016, en prensa). “Las luchas en contra de la acumulación por desposesión en el centro de Veracruz. El caso del movimiento en contra del proyecto hidroeléctrico El Naranjal”, Martín

Aguilar Sánchez (coord.), Resistencia y protesta social en el sureste de México. Colofón/CONACyT, México.

Kirchheimer, Otto. (1966). “The Transformation of Western European Party Systems”, LaPalombara Joseph, Weiner Myron (eds.), Political Parties and Political Development. Princeton University Press, Princeton.

Laclau, Ernesto. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Lindau, Juan. (1992). Los tecnócratas y la élite gobernante mexicana. Mortiz, México.

Loaeza, Soledad. (1999). El PAN: la larga marcha, 1939-1994. Oposición leal y partido de protesta. Fondo de Cultura Económica, México.

Löwy, Michael. (2011). Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. El Colectivo, Argentina.

Marcuse, Herbert. (1964). One-Dimensional Man: Studies in the Ideology of Advanced Industrial Society. Beacon Press [s. l.].

Martínez, Anahí. (2006). México: democracia defectuosa y la posdemocracia. Flacso, Santiago de Chile.

Martínez González, Víctor Hugo. (2005). Fisiones y fusiones, divorcios y reconciliaciones: la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD), 1989-2004. Plaza y Valdés, México.

Merino Huerta, Mauricio. (2003). La transición votada, crítica a la interpretación del cambio político en México. Fondo de Cultura Económica, México.

Mouffe, Chantal. (2016). L'illusion du consensus. Albin Michel, París.

Offerlé, Michel. (1987). Les partis politiques. PUF, París.

Portillo Villanueva, Alberto. (2000). Las élites políticas en Veracruz, 1981-1996. Mecanismos de reclutamiento, circulación y gobernabilidad. Tesis de licenciatura, UV-Sociología, Xalapa.

Roca Guzmán, María Elena. (2013). Tradición y modernidad: conflictos y movilizaciones en Tatahuicapan de Juárez, 1984-2010. Tesis doctoral, UV-IIHS, Xalapa.

Rodríguez, Hipólito. (2015). “Conflictos sociales Asociados a la Defensa del Ambiente: agua y paisajes de la región Veracruz centro”, Revista de Estudos & Pesquisas sobre las Americas. Vol. 9, núm. 3, Brasilia.

Skerritt, David. (2012). “Tatahuicapan: una posibilidad local”, La difícil construcción democrática en Veracruz. Acceso a la justicia y actores sociales. UV, Xalapa.

Smith, Peter. (1979). Labyrinths of Power: Political Recruitment in Twentieth-Century Mexico. Princeton Legacy Library, Princeton.

Suárez Farías, Francisco. (1991). Élite, tecnocracia y movilidad política en México. UAM-X, México.

Svampa, Maristella. (2008). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Clacso/Siglo XXI de Argentina, Buenos Aires.

Tahar-Chaouch, Malik. (2012). “Crisis de la representación política y democratización en México: de la generalidad y especificidad del caso”,

Desafíos. Vol. 24, Universidad del Rosario, Bogotá.

Tilly, Charles. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Crítica, Barcelona.

Tomic, Claudia. (2011). Hegemonía ranchera y resistencia campesina en Playa Vicente Veracruz (1900-2005). Tesis doctoral, UV-IIHS, Xalapa.

Touraine, Alain. (1969). La société post-industrielle. Denoël, París.

Touraine Alain. (1997). ¿Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes. Fondo de Cultura Económica, México.




DOI: http://dx.doi.org/10.32399/rtla.13.47.300

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia Creative Commons
TLA-MELAUA por Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.tlamelaua.buap.mx.