El gobierno de coalición en México: un instrumento para los partidos políticos y el presidencialismo

Alberto Escamilla Cadena, René López De La Torre

Resumen


El presente artículo versa sobre el gobierno de coalición en México. Esta modalidad fue aprobada dentro del conjunto de reformas políticoelectorales que se llevaron a cabo en el año 2014. Se trata de un nuevo instrumento que tendrán los presidentes mexicanos a partir de 2018, para enfrentar los dilemas del gobierno sin mayoría y así poder construir una gobernabilidad democrática. Si bien la medida es opcional, su conformación debe apegarse a una serie de modalidades jurídicas, establecidas en el artículo 89 constitucional. El gobierno de coalición podría resolver problemas derivados de la falta de mayorías congresionales, aunque también implica riesgos de polarización al interior de la coalición gobernante. Este trabajo analiza la forma en que quedó configurada legalmente esta figura, así como los retos y las modificaciones que enfrentaría el sistema presidencial mexicano, en caso de implementarse.


Palabras clave


Gobiernos de coalición, México, presidencialismo

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Albala, Adrián, (2016), “Presidencialismo y Coaliciones de Gobierno en América Latína: Un Análisis del Papel de las Instituciones”, en Revista de Ciencia Política, vol. 36, núm. 2, Santiago de Chile, pp. 459-479.

Báez, Adriana, (2014), “El pacto por México, primera coalición legislativa estructurada en el sistema presidencial mexicano” en Héctor Zamitiz (coord.), Pacto por México. Agenda legislativa y reformas 2013-2014, nam, México, pp. 23-58.

Béjar, Luisa, (2010), “De la Centralización a la Descentralización. El nuevo diseño institucional del Congreso de la Unión”, Foro Internacional, vol. L, núm. 1, Colegio de México, México, pp. 115-143.

Bovero, Michelangelo, (2001), “Sobre el presidencialismo y otras malas ideas. Reflexiones a partir de la experiencia italiana” en Miguel Carbonell, Hugo Concha, Lorenzo Córdova y Diego Valadés (coords.), Estrategias y propuestas para la reforma del Estado, unam/iij, México, pp. 15-24.

Carpizo, Jorge, (1978), El presidencialismo mexicano, Siglo XXI, México, 240 pp.

———, (2011), “Prólogo”, en Pérez, Tania, Las coaliciones de gobierno. Una necesidad mexicana, unam, México, pp. 13-17.

Casar, Ma. Amparo, (2014), La Cámara de Diputados en el marco de la configuración jurídico Política de la Nación Mexicana, cedip/ Cámara de Diputados, México, 332 pp.

———, (2015), Sistema Político Mexicano, Oxford, México, 292 pp.

Colomer, Josep, (2001), Instituciones políticas, Ariel, Barcelona, 267 pp.

Colomer, Josep y Gabriel Negretto (2003), “Gobernanza con poderes divididos en América Latina” en Política y Gobierno, vol. X, núm 1, cide, México, pp. 13-61.

Córdova, Arnaldo, (1972), La formación del poder político en México, Era, México, 99 pp.

Espinoza, Ricardo, (2013), “El estancamiento del presidencialismo mexicano: la relación entre los poderes ejecutivo y legislativo” en Alberto Escamilla y Pablo Javier Becerra (coords.), El presidencialismo mexicano durante los gobiernos de la alternancia, uam/Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 33-54.

Jiménez, Margarita, (2006), La oposición parlamentaria en México. Su rendimiento en gobiernos de mayoría dividida, Miguel Ángel Porrúa, México, 365 pp.

Lanzaro, Jorge, (2001), “Tipos de presidencialismo y modos de gobierno en América Latina” en Jorge Lanzaro (comp.), Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina, clacso, Buenos Aires, pp 15-40.

Lijphart, Arend, (2000), Modelos de Democracia, Ariel, Barcelona, 315 pp.

Linz, Juan, (1994), “Democracia presidencial o parlamentaria ¿qué diferencia implica?” en Juan Linz y Arturo Valenzuela (comps.), Las crisis del presidencialismo, tomo 1, Perspectivas comparadas, Ariel, Madrid, pp. 25-143.

Mainwaring, Scott y Mathew Soberg Shugart, (1996), “El presidencialismo y los sistemas de partido en América Latina” en La reforma del Estado. Estudios comparados, unam, México, pp. 125-176.

Mirón, Rosa María, (2011), El PRI y la transición política en México, unam/Gernika, México, 415 pp.

Morgenstern, Negri y Pérez Liñán (2009), “La oposición parlamentaria en los regímenes presidenciales: el caso latinoamericano”, en Luisa Béjar (coord.), ¿Qué pasa con la representación en América Latina? unam/Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 13-50.

Nacif, Benito, (2010), “El fin de la presidencia dominante: la confección de leyes en un gobierno dividido” en José Luis Méndez (coord.), Los grandes problemas de México, tomo XIII, Políticas Públicas, El Colegio de México, México, pp. 45-83.

Negretto, Gabriel, (2015), La política del cambio constitucional en América Latina, fce, México, 364 pp.

Nohlen, Dieter, (1998),”Presidencialismo versus parlamentarismo: dos enfoques contrapuestos” en Dieter Nohlen y Mario Fernández (ed.), El presidencialismo renovado.

Instituciones y cambio político en América Latina, Nueva Sociedad, Venezuela, pp. 15-25.

Pérez Farca, Tania, (2011), Las coaliciones de gobierno. Una necesidad mexicana, unam/Ed. Porrúa, México, 203 pp.

Pasquino, Gianfranco, (2004), Sistemas políticos comparados, Prometeo, Buenos Aires, 218 pp.

Riker, William, (2001), “Teoría de juegos y de las coaliciones políticas” en Diez textos básicos de ciencia política, Ariel, Barcelona, pp. 151-169.

Sartori, Giovanni, (1996), Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras,

incentivos y resultados, fce, México, segunda reimpresión, 227 pp.

Valadés, Diego, (2007), La parlamentarización de los sistemas presidenciales, unam/iij, México, 255 pp.

———, (2005), El Gobierno de gabinete, unam/iij, México, 170 pp.




DOI: http://dx.doi.org/10.32399/rtla.12.45.762

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia Creative Commons
TLA-MELAUA por Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.tlamelaua.buap.mx.