Práctica y habitus del trabajador social en escuelas secundarias del Estado de México

Mayra Elizabeth Alvarez Leon

Resumen


El presente trabajo pretende visibilizar el habitus de los trabajadores sociales, que se ha construido en las escuelas secundarias del Estado de México. Considerando que es un tema relevante al que no se le ha prestado mucha atención y en la mayoría de las ocasiones se ha generalizado y criticado por considerarlo un trabajo que solo realiza funciones administrativas, del mismo modo su práctica ha sido concebida como un conjunto de actividades complementarias e indirectas, en la que se cuestiona si se cumplen o no con las funciones normativas. Por lo que se buscó analizar la relación entre las problemáticas educativas que sintetizan factores socioeducativos, académicos y de contexto de las escuelas secundarias, con el quehacer profesional del trabajador social. Este artículo muestra el funcionamiento del habitus de las y los trabajadores sociales, al indagar en la identificación del habitus del trabajador social en las escuelas secundarias y ser un término que no posee propiedades tangibles, pero cuya existencia se pueden detectar mediante diversos indicios. Para ello se utilizaron tres tipos de evidencia: la primera de ellas fue la empírica, para llegar a ella se realizaron jornadas completas de observación; la segunda de ellas fueron las entrevistas a profundidad y por último se hizo un análisis de diferente material bibliográfico.


Palabras clave


Habitus; practica; teoría de la práctica; trabajo social; escuela secundaria; funciones normativas

Texto completo:

PDF

Referencias


Alatorre, S. (2005). Función del Trabajador Social en Escuelas Secundarias de la delegación Coyoacán. Una propuesta de intervención. Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM, México.

Amilibia, I. (2017). Trabajo social y escuelas primarias. Perspectivas de trabajadores sociales que integran equipos de Orientación Escolar en el partido de la Plata. Tesis. Universidad de la Plata. Tesis de maestría, Facultad de Trabajo Social, UNLP, La Plata, Buenos Aires.

Anguiano, J. (2007). La intervención del trabajador social en los conflictos escolares que se presentan en el nivel secundaria. (Tesis de maestría), Facultad de Trabajo Social, Universidad de Colima, México.

Astete, C. (2017). Pierre Bourdieu: el poder en el campo de la educación y la pedagogía. Horizonte de la Ciencia. Perú. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/318874492_Pierre_Bourdieu_el_poder_en_el_campo_de_la_educacion_y_la_pedagogia

Berri. M. (2016). Trabajo social frente al debate actual en educación. La incomoda opción entre el determinismo o matar al mensajero. Recuperado de cienciassociales.edu.uy/departamentodetrabajosocial/wp-content/uploads/.../Berri.pdf

Bourdieu, P. (1972). Bosquejo de una teoría de la práctica. Paris: Editions du Seuil

Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Madrid: Gedisa

Bourdieu, P. (1988). La distinción. criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu P. (1990), Espacio social y génesis de las clases en Bourdieu. Sociología y cultura, México: Grijalbo

Bourdieu, P. 1991. El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. España: Editorial desclée de Brouwer.

Creswell, J. (1995). Qualitative Inquiry & Research Desing. Choosing among five approbaches. London: Sage

Díaz, E. (2003). Los ámbitos profesionales del Trabajo Social en Fernández y Alemán (coord.). Introducción al trabajo Social. Madrid: Narcea.

Ducoing, P. (2007). La educación secundaria, un nivel demandante de especificidad y un objeto de estudio emergente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (032), pp. 7-36. Recuperado de https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1ysPyr34MubmFiOijLZ9RL5bQtbpI1cPY

Ducoing, P. y Barrón, C. (2017). La escuela secundaria hoy. Problemas y retos. Revista Mexicana de Investigación Educativa 22 (72), pp. 9-30. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n72/1405-6666-rmie-22-72-00009.pdf

Evangelista, E. (2018). Aproximaciones al trabajo social contemporáneo. Perspectivas desde la transmodernidad. Entorno social: México

García, A. (1995). La regla en la teoría de la práctica en Pierre Bourdieu. Acciones e investigaciones sociales, 241 - 268. Recuperada en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=170193

Giménez, G. (2002). Introducción a la sociología de Pierre Bourdieu. En colección Pedagógica Universitaria n. 38: México.

Himm. A. (2013. El quehacer de los Trabajadores Sociales en educación. Del control de ausentismo a la Inclusión educativa. Tesis de maestría, Facultad de Trabajo Social, UNLP, La Plata, Buenos Aires.

Martínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación en http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html

Martínez, A. y Ríos, F. (2007). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base Diferencial en la Orientación metodológica del Trabajo de Grado, En Epistemología de las ciencias sociales. Breve manual. Chile: Ediciones UCSH. Pp. 127 - 141.

Martínez, J. (2017). “El habitus. Una revisión analítica”. Revista Internacional de Sociología 75 (3): Recuperado de http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115

Tello, N. (2013). Pensando el Trabajo social desde trabajo social. En: Cuaderno académico del laboratorio Syndesmos. Editorial La ruptura: México

Tello, N. (2016). La violencia escolar, algo más que golpes e insultos entre buenos y malos: un acercamiento desde lo socia. En Tello y Furlan, A. (Comp.), Violencia escolar: aportes para la comprensión de su complejidad (pp. 82 – 109). México: UNAM

Tello, N. (2008). Apuntes de trabajo social. Trabajo social, disciplina del conocimiento. México: UNAM

Vasilachis, (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial: Barcelona, España, disponible en investigacion cualitativa.pdf (jbposgrado.org)


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia Creative Commons
TLA-MELAUA por Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.tlamelaua.buap.mx.