Percepciones y significaciones del cuerpo y la sexualidad de las adultas mayores, un acercamiento desde los estudios de género



Resumen

En este artículo se presenta un análisis de la percepción que tienen las adultas mayores sobre su sexualidad y su cuerpo. Se trabajó con seis mujeres de la Zona Metropolitana de Guadalajara mayores de 60 años, esta ciudad es reconocida por ser una de las más tradicionalistas en México. El trabajo se realizó desde los métodos cualitativos de investigación, así como desde una perspectiva de género e inclusión. Las mujeres entrevistadas van narrando sus historias de vida, así como la vivencia de su cuerpo y su sexualidad. En este trabajo sale a la luz los tabús y estereotipos que se tiene sobre los temas de sexualidad y cuerpo, pero también como se han ido resignificando y modificando a partir de sus historias de vida, sin embargo, también sigue existiendo un peso importante del contexto social, político, cultural, histórico y religioso en el que ellas generan sus vivencias. 1

47. 2020 ; (49)

Keywords: Palabras clave sexualidad, cuerpo, percepción, tabús y estereotipos.
Keywords: Keywords Sexuality, body, perception, taboos and stereotypes.

INTRODUCCIÓN

La sexualidad de las adultas mayores ha sido invisibilizada, así como muchos de sus derechos de autonomía económica y social. Adentrarme al tema de la sexualidad en un contexto latinoamericano y en específico en México, da pauta a grandes vertientes de: desigualdad, tabús, estereotipos, falta de información y desconocimiento del cuerpo, en torno a los temas de placer y deseo. El tema de sexualidad se encuentra atravesado por una serie de censuras impuestas desde el silencio, es decir, que el lenguaje como señala Foucault 2 posee el poder de visibilizar. Es por ello que me parece pertinente hablar de la sexualidad de las adultas mayores porque considero que es un tema censurado, y no se ha abordado desde lo social, con una perspectiva de género que ponga en la mesa las discriminaciones, violencias e intersecciones que se cruzan en los cuerpos de las mujeres cuando llegan a una determinada edad, es decir, las condicionantes de género han estado presentes, en el ser mujer y se intensifican al tratarse de una adulta mayor. Existe una invisibilidad desde diferentes vertientes y éstas van enfocadas principalmente a los cuerpos, al género y a la edad.

La sexualidad ha sido un tema de censura y de imposiciones desde diferentes instituciones; familia, iglesia, Estado, sistemas políticos y económicos. Y ello lleva a una legitimación de conductas discriminatorias hacia los cuerpos que se salen de la “norma” socialmente impuesta, sobre los cuerpos que ya no se les considera “activos” productivamente según el sistema capitalista, los cuerpos que ya no son considerados deseables en un sistema patriarcal, estos cuerpos se vuelven vulnerables por ser mujeres y por qué además se encuentran en un rango de edad que no se considera “activo” dado que no existe la reproducción.

Siguiendo por esta línea Vivero retoma la conceptualización de cuerpo, el cuerpo viejo, el cuerpo femenino, y, las construcciones de estos cuerpos y la sexualidad. La autora señala que el cuerpo viejo femenino es considerado como una no-entidad en tanto que ha perdido sus atributos de feminidad y, en consecuencia, de identidad 3 . La representación de los cuerpos femeninos en los significados sociales y culturales genera un impacto en cómo son vistos y en que no son reconocidos activos, incluso se han representado como cuerpos que han perdido una identidad a través del tiempo.

Como bien señala Vivero: la concepción del cuerpo viejo femenino trae aparejada una serie de prejuicios y condicionantes de género que acentúan tanto los roles tradicionales como el ejercicio de la sexualidad. Se tiene la convicción de que las personas mayores no son atractivas sexualmente, negándoseles el derecho a la pasión y al sexo. 4

Vivero señala que “el cuerpo viejo femenino es censurado, ridiculizado y descalificado si pretende mostrarse no solo atractivo, sino deseable, ya que el ideal corporal de las mujeres se construye a partir de la juventud”. 5 A partir de la idea construida en torno al cuerpo joven y su vitalidad, también existe esta contraparte de no ver los cuerpos viejos femeninos como cuerpos activos y deseables, porque suponen que la juventud dota de belleza y plenitud, y con el paso de la edad esta “vitalidad” se va anulando, la autora también señala que hay un reforzamiento de esta anulación en el tema del erotismo por todos los factores socioculturales.

Algunas/os de las/los autoras/es que han trabajado el tema de sexualidad y el tema de la sexualidad en la vida adulta o la tercera edad se encuentran: Calero, Esmeralda, Rodríguez, Sandra y Trumbull, Aniocha, (2017), Alvarado, Julia (2015) Garrido, M, & Garrido, F. (2013), Quijada (2010), Vásquez-Bronfman (2006), Echenique, L. (2006) y Martínez, C. (2007). 6 A partir de estos trabajos se ha revisado el trabajo realizado en torno a los temas de: sexualidad, sexualidad en la vida adulta y como se aborda la temática a nivel internacional. Si bien los temas generalmente se han trabajado desde grupos mixtos, es decir, de mujeres y varones, no hay un trabajo que enlace las intersecciones que se cruzan en los cuerpos de las mujeres en la tercera edad y las implicaciones que el género tiene en los cuerpos, sin embargo, es pertinente observar que a través del tiempo y la edad sigue una carga social y moral en ellos.

En este trabajo de investigación se incluyó a mujeres adultas que van de los 60 a los 79 años. Considero pues, importante que las adultas mayores a partir de su experiencia de vida, y de los significados que han atribuido al tema de su sexualidad y su cuerpo, relaten sus vivencias y también como estas experiencias de cuerpo vivido han dado una resignificación no solo en sus cuerpos sino en las vivencias que ahora tienen, y el hecho de que generan aportaciones importantes al campo de la sexualidad y al cambio generacional.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y PREGUNTAS.

El presente trabajo de investigación se interesó por los procesos de vivencia y percepción que atraviesan las mujeres a lo largo de su vida y pone en relevancia la vida adulta dada como un presente vivido en el que las mujeres narran sus vivencias, historias, procesos, duelos, etc. Todo aquello que les signifique sobre todo en los procesos y vivencias de su sexualidad y su cuerpo, y como a partir de ello van recreando nuevas percepciones a través de lo vivido, pero también recordando cuales percepciones tenían antes, porque estas son cambiantes mediante experiencias que se anteponen en el cuerpo, mediante la vida que pasa porque a partir del cuerpo generamos experiencias y vivencias y a través de ellas vamos reconfigurando nuestra concepción de cuerpo.

Por lo anterior se formularon las siguientes preguntas: ¿Cuál es la percepción que tienen las adultas mayores de su cuerpo y su sexualidad? Entre las preguntas específicas se plantearon las siguientes ¿A partir de la percepción, qué importancia tiene para las adultas mayores el tema del cuerpo y su sexualidad? Siguiendo por esta misma línea ¿Qué factores, agentes o instituciones han condicionado la vivencia de la sexualidad en las adultas mayores y en la forma en la que ellas perciben su cuerpo? ¿Cuáles son los tabúes y estereotipos que tienen en el tema de sexualidad? ¿Cómo se ha construido la vivencia del cuerpo y la sexualidad en las adultas mayores a lo largo de su vida? Estas son las preguntas que me hago y que pretendo responder a partir de este trabajo de investigación.

CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO. GÉNERO Y SEXUALIDAD, PERCEPCIONES DE UN CUERPO VIVIDO.

El género se encuentra presente en el desarrollo de este trabajo, ya que existe un cruce entre la sexualidad y el cuerpo de las mujeres, si bien las condicionantes de género han sido muy marcadas a lo largo de la historia de las mujeres, en estas narraciones que tuve la oportunidad de rescatar también se encuentran condicionantes de género que violentan, discriminan, segregan y vulneran la vida de las mujeres en diferentes etapas y se intensifican en la edad adulta, es decir, existen intersecciones en los cuerpos, marcadas no solo por el género sino también por la edad y las condicionante sociales.

Entender la sexualidad desde una perspectiva de género y desde los feminismos es también visibilizarla como una construcción social que se crea en torno a los cuerpos de las mujeres, y ver como está reflejada desde normas patriarcales, sociales y capitalistas, que ven en el cuerpo de la mujer una función reproductiva al servicio del Estado. Pensar que la sexualidad de las mujeres se ha establecido desde la censura. Cabe señalar que la religiosidad ha cumplido un papel importante pues presenta el cuerpo y la sexualidad de las mujeres como vergonzosa, se traduce desde el poco reconocimiento del cuerpo y las zonas erógenas así como en no saber cómo se llaman y/o no saber nombrar los genitales, especialmente en el caso de las mujeres en donde el tema de la virginidad tiene un peso muy importante, ya que la sexualidad se ha establecido desde puntos de censura, tabúes, mitos y estereotipos muy marcados cosa que no ocurre en el cuerpo de los varones.

Siguiendo por esta línea, las mujeres que fueron entrevistadas no contaban con una información clara acerca de su cuerpo, mucho menos de sus procesos biológicos, no había información sobre la menstruación, embarazo, enfermedades de transmisión sexual, etc. Esta información fue negada desde diferentes instituciones, familia, escuela, religión, Estado, sistema de salud, había una completa censura respecto a sus cuerpos, sus deseos, su funcionamiento, sus cuidados y placeres.

Hablando de placeres el tabú de la masturbación ha estado también presente en este contexto la falta de información desde el propio cuerpo, el auto explorarse, el autoplacer, el autoreconocimiento, tiene que ver con una serie de factores que muchas mujeres no exploran por desconocimiento, por culpa, por miedo, por tabús en torno a su placer y al conocimiento de sus zonas erógenas, porque no se enseña desde niñas a identificar y conocer las partes del cuerpo, a hablar de la sexualidad de manera abierta, responsable, y porque aún en el presente sigue existiendo una falta de información, una falta de educación sexual integral en todos los sectores de la sociedad y que en definitiva los cuerpos más vulnerados siguen siendo las mujeres por la falta de información.

De ahí que el presente estudio tiene los siguientes objetivos: Analizar las percepciones que tienen las adultas mayores de su cuerpo y su sexualidad. Así como los objetivos específicos:

- Identificar a partir de la percepción qué importancia tiene para las adultas mayores el tema del cuerpo y su sexualidad.

- Determinar qué factores, agentes o instituciones han condicionado la vivencia de su sexualidad y la forma en la que ellas perciben su cuerpo.

- Explorar los tabúes y estereotipos existentes en el ejercicio de su sexualidad.

- Analizar cómo han construido la vivencia del cuerpo y su sexualidad a través de su historia de vida.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y APROXIMACIONES TEÓRICAS.

Los estudios de las mujeres en México han comenzado a ser estudiados de dos décadas para acá, ello implica una apertura a los temas y una visibilización en temas que nos atañen a todas las personas. Bartra señala que estudiar a las mujeres en México ha sido un trabajo al que se han abocado personas de múltiples disciplinas principalmente en las dos últimas décadas. El punto de partida metodológico común es el hecho de su invisibilidad. En prácticamente toda la historiografía de diferentes países Latinoamericanos, las mujeres están básicamente ausentes; México no es una excepción, comparte con el resto del mundo el profundo androcentrismo en todo conocimiento de la realidad. 7

Este artículo emplea fundamentalmente la metodología fenomenológica propuesta por Maurice Merleau-Ponty añadiéndole a su perspectiva los estudios de género desde donde también se aborda este trabajo de investigación. Así pues, Merleau-Ponty señala que el análisis descubre en cada cualidad las significaciones que habitan en cada persona. La fenomenología tiene que ver con las intersecciones de las experiencias tanto propias como con las de las demás personas, es decir, siempre se pasa por la reflexión de un cuerpo y a su vez de otros cuerpos, por tanto, una experiencia vivida surge a través de una subjetividad e intersubjetividad. 8

Es por ello por lo que a partir de esta metodología se aborda la percepción que tienen las adultas mayores de su sexualidad y su cuerpo, a su vez se trabaja con entrevistas a profundidad, en el caso de los estudios cualitativos el universo de estudio o la unidad de análisis no necesariamente son representativos puesto que lo que se busca en una investigación de este tipo es profundizar en las historias de vida. En este caso específico me interesó analizar cómo las mujeres se perciben a sí mismas, cómo perciben su sexualidad y su cuerpo, qué procesos les son más significativos, si existen o no cambios a partir de su experiencia y si existe o no una resignificación a partir de su contexto social inmediato.

Merleau-Ponty señala que las significaciones y los actos de expresión, establecen entre las/los sujetas/os hablantes un mundo común al que se refiere la palabra actual, es decir, la percepción de las mujeres adultas mayores implica también la percepción que tenemos de esos temas, y a su vez cómo a partir de la interpretación y el significado se puede entender y analizar dichos significados ya que ese lenguaje no nos es ajeno. 9

Por lo tanto, como señala Merleau-Ponty a partir del cuerpo puedo comprender a las demás personas, como es por el cuerpo que soy capaz de percibir las cosas, es por ello por lo que surge la experiencia perceptiva. En el hecho de cómo a través de un cuerpo se percibe, pero a la vez se obtiene un conocimiento y una comprensión. 10

Por su parte Escorcia señala que el sujeto que siempre es cuerpo entra en un juego en donde la identidad se dispara en varias direcciones: una relacional que tiene que ver con las/os otras/os; una retrospectiva que tiene que ver con la memoria y el recuerdo y, finalmente, una serie de identificaciones múltiples que no pueden ser entendidas a través de la racionalidad 11 . Escorcia habla muy puntualmente de cómo se van generando las identidades a través del tiempo, pero también como no solo lo colectivo tiene implicaciones en la construcción de las identidades, y como lo individual tiene un peso importante mediante las vivencias y las memorias que pueden entenderse a través de lo que él llama racionalidad.

Por otra parte, Álvares-Gayou señala que las entrevistas son conversaciones que se tienen con un propósito y se realizan con una estructura previa. Desde la investigación cualitativa la entrevista permite ese acercamiento con las personas entrevistadas, como menciona el autor entender el mundo desde la perspectiva de las personas entrevistadas y con ello ir desmenuzando los significados de sus experiencias. 12

Álvares-Gayou señala que una de las principales características de la investigación cualitativa es que las personas no son reducidas a variables, sino consideradas como un todo, se investiga en el entorno del mundo real en vez de mundos creados 13 , es decir, que los trabajos cualitativos tiene esa función ir más allá de solo recabar datos estadísticos, sino que se centran en las historias de las personas, y a su vez cada historia aporta una gran cantidad de datos, si bien aunque la muestra sea pequeña hay cruzamientos y reconocimientos en la información que las mujeres fueron dando a través de la narrativa de sus vidas, por ello elegí la entrevista a profundidad para recabar los datos, ya que ésta me permitió seguir una temática y a su vez poder plantear nuevas preguntas no solo las de una guía determinada, porque cada mujer es diferente y cada una permitió hacer y rehacer preguntas en el transcurso de las entrevistas. Así como que hubo preguntas que ya no se plantearon porque en la narración ellas iban respondiendo sin haberlas formulado.

Siguiendo por esta línea, las particularidades de cada una de ellas permite narrar sus historias de vida, a través de la diversidad de mujeres que representan, y a la vez las coincidencias que hay entre unas y otras, porque si bien son mujeres que representan una diversidad, también han vivido historias similares, estas mujeres abrieron una parte de su vida para ser contada a través de sus vivencias, experiencias, lo que les significa cada tema, contaron sus procesos, sus miedos, sus tabús, como fueron educadas y criadas desde el seno familiar, pero también como fueron de-construyendo estereotipos asignados a sus cuerpos y a su sexualidad. Tabús como la virginidad y la menstruación salen a la luz de forma reiterada, así como sus procesos y vivencias en la maternidad, la doble y triple jornada que pasa desapercibida, y que es invisibilizada porque no tiene una remuneración.

DESCRIPCIÓN DE LAS PARTICIPANTES

Se entrevistó a seis adultas mayores, que van de los 60 a los 79 años, que viven en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el nivel de estudios de las participantes, fue tres mujeres con educación básica, en este caso dos con secundaria y una con educación técnica, así mismo tres mujeres con educación superior, dos con licenciatura y una con posgrado. Me interesaba que todas las informantes ejercieran la maternidad, porque considero que forma parte de una percepción distinta en cuanto a la vivencia de su cuerpo y su sexualidad, en cuanto a su estado civil este fue indistinto, porque también consideré que podría encontrar una diversidad en él. Cabe señalar que en el caso de los estudios cualitativos el universo de estudio o la unidad de análisis no necesariamente es representativo, por ello la muestra que se tomó fue de conveniencia porque era necesario que las participantes cumplieran con las características antes mencionadas, por ello no se pudo trabajar con una muestra aleatoria y también por la temática de la investigación.

Parte de esta muestra resalta que todas las mujeres en algún momento de su vida se casaron, solo dos de ellas estaban seguras de casarse, las otras cuatro se casaron por diferentes causas: dos por encontrarse embarazadas y por sentir que de alguna forma debían hacerlo por sus familias y no tanto porque ellas quisieran, así que el peso social, moral y familiar estaba presente, una se casó porque necesitaba asistencia de seguridad social ya que se encontraba enferma y era una forma de acceder al servicio, y la última porque sintió una presión por parte de su novio para casarse. Tres de ellas actualmente son viudas, las otras tres siguen casadas, pero en sus relatos señalan que si su pareja muere o se llegaran a separar no les gustaría volver a tener una relación de pareja, en el caso de las mujeres que son viudas también refieren que no volverían a estar en una relación de pareja, que se sienten cómodas, así como están.

Un punto importante para resaltar es que en todos los casos las mujeres son las que cuidaron sus cuerpos con métodos anticonceptivos, no hay una relación de cuidado y corresponsabilidad con sus parejas, solo en el caso de Mónica después de muchos años de usar pastillas y que tuvo un problema, su esposo opto por la vasectomía, fuera de ahí, las parejas de las mujeres entrevistadas no ejercían ningún cuidado anticonceptivo ni protección hacia alguna enfermedad de transmisión sexual.

Para realizar la interpretación de las entrevistas se establecieron las siguientes categorías de análisis de acuerdo con la información proporcionada por las participantes en el transcurso de las mismas: sexualidad (violencia en las relaciones, prácticas sexuales, placeres, tabús, estereotipos,) cuerpo (vivencia del cuerpo, percepción del cuerpo).

SEXUALIDAD, TABÚS Y ESTEREOTIPOS EN LAS ADULTAS MAYORES.

El concepto de sexualidad es entendido como un conjunto de prácticas dirigidas al cuerpo y también al placer, dichas prácticas se encuentran atravesadas por una serie de factores que la condicionan, y estas condicionantes son: históricas, sociales, políticas, ideológicas y religiosas. La sexualidad para Foucault está atravesada por dispositivos de poder, que censuran y reproducen las imposiciones en los cuerpos, pero también señala que el poder no es exclusivo de un sector de la sociedad, es decir, que todas las personas tenemos poder, el poder está en todas partes, éste no se da, sino que se adquiere tomándose y ejerciéndose.

Para Foucault la sexualidad ha pasado por diversos procesos, al principio ésta era cuidadosamente encerrada, censurada y a partir de las instituciones se comenzaba una regulación del placer 14 , de las prácticas dirigidas al cuerpo, y con ello se invisibilizaban otras formas de vivirse sexualmente, de vivir la sexualidad, todo aquello que queda afuera de lo que se considera “normal” “regulado” “válido” se le censura y además se le castiga a través de sanciones. Muchas de estas sanciones no se ejercen solo desde las instituciones, sino que están tan introyectadas en los cuerpos que se opta por la autocensura, sin necesitar que alguien censure o regule, y es justo ahí donde radica el verdadero poder, en todo aquello que no se ve y no es tangible, es silencioso y se reproduce regulando los cuerpos, la censura y el castigo.

Uno de los principales motivos por los que se dio este trabajo de investigación era señalar que las mujeres siguen siendo activas sexualmente, y así fue como descubrí que la mayoría de las mujeres entrevistadas seguía llevando una sexualidad activa, a través de la masturbación o prácticas sexuales, aunque también cabe resaltar que sale a la luz que muchas prácticas no les son satisfactorias, y que además se ejerce una violencia por parte de sus parejas. A lo largo de las entrevistas ellas no las consideran violentas, incluso han normalizado estas prácticas como parte de su “deber ser de esposas”. Una de las preguntas que se les plantea, es: ¿si existen prácticas sexuales con las que no se sientan cómodas y que aun así las practiquen? El resultado fue que cinco de las seis mujeres respondieron que siempre estaban de acuerdo, que eran prácticas consensuadas. Sin embargo, a lo largo de las entrevistas y en sus narrativas, si hubo prácticas con las cuales no se sentían cómodas y aun así las realizaron, o incluso señalaron que tenían relaciones sexuales porque creían que era parte de sus obligaciones como esposas, por ello no conciben estas prácticas como violentas, aunque en varios casos hubiera violaciones dentro de sus matrimonios ellas no lo percibieron así, porque creen que es parte de su “rol de esposa” y de su “deber ser” en la relación de pareja.

Por su parte Verónica fue la única que acepto que tenía relaciones con su esposo, aunque ella no quisiera y que realizo prácticas con las que no estaba de acuerdo, y que solo era para que su esposo se sintiera bien, hasta que llegó el punto en el que ella le dijo que no iba a realizar ciertas prácticas porque no estaba cómoda con ello, y lo comenta de la siguiente forma:

Él tenía sus fantasías sexuales, de que a veces él quería que yo me estuviera desnudando y él supuestamente estar detrás de la puerta como un mirón, verda’, viéndome y todo eso, o que me estuviera masturbando. En donde yo ya por fin le dije: aquí se acabó, no me vuelvas a decir de eso, de que él quería que me masturbara con un cirio de los que usan en la Iglesia y le dije: “pues estás pendejo”, le dije: no iré yo a la Iglesia y todo eso pero es que yo soy creyente y para mí… (pero es que no está bendito y qué sabe qué), pero se usa para eso y para mí es algo inaceptable. 15 (Enojada)

Otra de las preguntas que se les hace, es si existe una práctica sexual con la que no estén de acuerdo, y si se lo comunican a su pareja, en este caso solo Verónica vuelve a aceptar que realizó muchas veces prácticas sexuales con sus parejas en las que no estaba de acuerdo y no le eran satisfactorias, incluso señala que llego a fingir orgasmos en muchas ocasiones, en algunos casos para hacerles creer a sus parejas que sus prácticas sexuales le eran satisfactorias y en otros casos porque no quería herir los sentimientos de sus parejas, al decirle que no llegaba al orgasmo. Esto no ocurrió solo con su esposo sino con la mayoría de sus parejas, incluso señala que solo con una pareja fueron satisfactorias sus prácticas erótico- afectivas con los demás nunca lo fueron.

Actualmente Verónica no tiene pareja y tampoco desea tener una, por las experiencias que tuvo con sus parejas anteriores no le interesa en este momento de su vida, por su parte Freixas señala que: “dejar de tener relaciones sexuales puede ser también una opción activa de sexualidad, similar a la de desearla o buscarla; opción que debe entenderse como legítima y voluntaria puesta en práctica de un deseo, una opción perfectamente válida cuando proviene de la libertad individual y no del desencanto o la ignorancia, del miedo o la vergüenza... Cuando el sexo se ha vivido como un mandato, prescindir de él puede suponer una liberación”. 16

Freixas habla sobre este tema con mucha elocuencia y considero que dejar de tener relaciones sexuales también tiene que ver con una decisión consciente, libre, respetada y voluntaria de lo que cada mujer decide, que hacer o no con su cuerpo y con su sexualidad. Ello también habla de una agencia hacia la corporalidad no solo desde una situación que puede considerarse “activa” como las relaciones sexuales, sino también desde un derecho a decidir que no se desea tener una pareja activa, ni relaciones sexuales y ello también implica una forma de reconocerse, de amarse, de tomar decisiones y elecciones en la vida. Es verdaderamente admirable como Verónica habla desde su experiencia y sus vivencias, en lo que descubre a través del tiempo de pareja y en lo que ya no busca porque han sido vivencias dolorosas y violentas, y ejercer esa decisión libremente.

Por su parte Rosa también tiene una vivencia en la que las prácticas sexuales que tuvo no fueron placenteras para ella, incluso señala que ninguna lo fue, y que en la actualidad es un tema que no le interesa.

La sexualidad fue para mí algo no muy apetecido, muy apetecible, no era buscado, no era satisfactorio, no era algo muy, muy interesante para mí, llegué a tener claro, relaciones agradables con mi esposo, pero no era algo que yo tuviera como prioridad en el matrimonio, no…, mi vida sexual es no, no tengo vida sexual y no, no la, yo siento que ya no la necesito, pues, no me inquieta, nada. 17

De ahí en fuera las demás contestaron que siempre hubo prácticas consensuadas, aunque a lo largo de la entrevista también existe un cuestionamiento por ellas mismas, incluso Ángela me menciona ¿todo parecería tan perfecto? ¿no? Fue un momento de reflexión que ella tuvo, pero no ahondó más en el tema, aunque considero que al narrarlo y escucharse se estaba dando cuenta de que tal vez no fue así, por ello generó esa pregunta para sí misma.

Conforme avanzaban las entrevistas se iba generando más confianza entre las mujeres entrevistadas, Mónica por ejemplo mencionó que sí llegó a realizar prácticas sexuales porque sabía que le eran satisfactorias a su esposo, aunque para ella no lo fueran. Las demás señalan que solo hubo prácticas consensuadas, aun cuando su primera vez no estaban del todo seguras, desde ahí creo hay una falta de conocimiento en el propio cuerpo y en el derecho a decidir qué hacer y que no en las prácticas sexo-afectivas con sus parejas, y que muchas de las veces aceptaban porque creían que era parte de sus obligaciones y porque no se habla de estos temas fuera de la pareja, o que alguien más les dijera que cualquier práctica sexual con la que no se sintieran cómodas o que hicieran si su consentimiento es una violación, tal vez hubiera cambiado la perspectiva que ellas tienen de las relaciones sexuales que vivieron y/o viven con sus parejas.

En el caso de Verónica sus vivencias la hacen reconocer que hubo muchas prácticas violentas especialmente con su esposo, que tal vez en el momento en el que pasaban no las detectaba como tal, pero poco a poco se fue dando cuenta de ello, que no le eran satisfactorias sus relaciones sexuales, el concepto que tenía sobre su propio cuerpo le era ajeno a tomar decisiones y a sentir que su cuerpo le pertenecía, porque estaba al servicio de su esposo, a su vez también reconoció vivir prácticas violentas, reconoció que la sexualidad que tenía con su esposo no era disfrutable ni satisfactoria, y que cuando tenía relaciones con él solo pensaba en que él eyaculara para ya terminar con lo que ella pensaba que era “su obligación como esposa” .

El reconocer que se ha vivido con violencia y que las relaciones sexuales con su esposo no fueron consensuadas, ha sido un proceso fuerte y doloroso al que tuvo que enfrentarse, incluso en esta parte Verónica al irlo narrando y recordarlo comenzó a enojarse, su postura cambio de posición, su voz se elevó y el tono también cambio, ahora era un tono que representaba mucho coraje al recordar lo que ella vivió. Las experiencias de las mujeres son fuertes y dolorosas, el reconocerse en una relación violenta, es difícil, y sé que contarlo y recordarlo también fue difícil para ellas, porque abrían diálogos que les significan pasados dolorosos.

CUERPO: PERCEPCIÓN Y SIGNIFICADO

A lo largo de las entrevistas surge el tema del cuerpo, la percepción que tienen de él, cómo se viven, como se identifican y como no se identifican con él, en las seis mujeres entrevistadas sale el tema del cuerpo y su percepción, ellas experimentaron una imposición social por un cuerpo delgado, deseable, alto, un cuerpo con el que no se identificaban, un cuerpo que veían en otras mujeres y no en ellas. Existen relatos dolorosos de la gordofobía que vivieron, algunas desde sus infancias, otras en edad joven y otras en edad adulta, algunas toda su vida, sin embargo, también hay una resignificación de su cuerpo y en cómo lo perciben actualmente, y lo traducen en cuan cómodas se sienten actualmente cuando se ven en el espejo.

Por su parte Butler señala que concebir el cuerpo como algo construido exige re- concebir la significación de la construcción misma, es decir, se puede sugerir que los cuerpos solo surgen, solo perduren, solo vive dentro de las limitaciones productivas de ciertos esquemas reguladores de alto grado generizados. Estos esquemas reguladores no son estructuras eternas, sino que constituyen criterios históricamente revisables de inteligibilidad que producen y conquistan los cuerpos que importan, dejando fuera lo cuerpos que no son “representativos” o los cuerpos que no tienen identificaciones con los cuerpos “normados” ya que existe una legitimación a partir de los cuerpos, como un cuerpo prototipo. Si un cuerpo no se identifica dentro de este prototipo queda segregado, lo cual implica que debe existir un previo reconocimiento para lograr dicha separación en lo no identificable. 18

El caso de Verónica es muy palpable, es algo que repite a lo largo de la entrevista el hecho de que desde pequeña se le estereotipó como la gorda y que fue una carga muy pesada para ella, porque desde la primaria le llamaban así, y también en su familia, es decir, había un bombardeo constante y violento hacia su cuerpo que se salía de la norma de “cuerpo delgado” versus “cuerpo deseable” “cuerpo bonito” o “cuerpo funcional”.

“Siempre, siempre hubo, esa carga porque nos estereotipan a todas las personas… entonces siempre se me estereotipó desde pequeña como la gorda…claro que como yo estaba marginada, a mí los muchachos no me buscaban, buscaban a las más delgadas, no te puedo decir bonitas, porque bonita supuestamente yo también era, pero no me buscaban por gordita”. 19

Por su parte Vivero señala que cuando el cuerpo es disciplinado desde distintas maneras, incluso desde antes de su nacimiento, aprende y procesa las determinaciones hegemónicas de tal manera que, si intenta desajustarse a dichas normas, desestabilizarlas o subvertirlas, será colocado en una situación de vulnerabilidad tal que como apunta Butler, lo colocan frente al mundo como una vida no viable. 20

Y esta historia se repite en Ángela, Mónica, Sofía, Rosa y Fátima, en diferentes contextos y en diversas medidas, pero el tema del cuerpo gordo sale en las entrevistas, sin embargo, como en el caso de la virginidad también hay una resignificación de su cuerpo y en cómo lo perciben ahora, incluso aunque en su edad actual algunas consideran que son más gordas que cuando eran jóvenes, existe una mayor aceptación de su cuerpo traducido en un reconocimiento amoroso.

El cuerpo entendido como un espacio de vivencia, es donde habitamos desde nuestro inicio y nuestro fin en esta vida, es un lugar que posee características específicas que se modifican con el paso del tiempo, en él se representa lo que somos, cómo somos, cómo nos ven las demás personas, el cuerpo es único e irrepetible, cada persona, posee uno, vive uno y experimenta uno.

Cano señala que el cuerpo ha sido un espacio de reflexión, intervención y sobre todo de experimentación a lo largo de la existencia humana. Por lo tanto, la reflexión e intervención desde y sobre el cuerpo aparece como devenir, como un objeto va y viene a través de la historia, sobre el cual se reflexiona y se materializa un proceso discursivo de determinada época. 21

En el caso de las adultas mayores sus cuerpos están en constante cambio por el paso de la edad, el surgimiento de nuevas características los vulnera, los pone en una situación de no representatividad y validez desde lo social, no hay una representación activa, viable, en cambio la industria, la economía y el mercado se encargan constantemente de vender productos que reduzcan la edad, las líneas del tiempo, la vejez, porque estas características se asocian a lo sucio, a lo malo, a lo que nadie quiere ser, y no se ve representado como una etapa más de la vida sin una connotación negativa.

Por su parte Galindo y Herrera señalan que durante los procesos de reconocimiento y autoreconocimiento el cuerpo está cargado por estereotipos e imaginarios socio-culturales que giran en torno a: lo religioso, lo bello, la maternidad, la sexualidad y el amor, donde el cuerpo de la mujer como producto de la inscripción social y por ende como elemento simbólico, está sujeto fácilmente a ser moldeado en función de intereses sociales. 22

Desde otro punto de vista Mónica que es dermatóloga y ha vivido desde el área médica la cercanía con cuerpos que son modificados, o desean serlo, o cuerpos que se rehúsan a envejecer.

“Nos han inculcado un estereotipo de mujer muy específico europeo o gringo…Entonces lo más importante es estar tranquilo con lo que eres, pero es bien difícil, porque hay todo un bombardeo de que no tienes el pelo güero, de que si no tienes las bubis grandes, que si no tienes las pompis grandes, que tienes la cinturita de ¿no sé quién? entonces no vales, ¡no es cierto! Lo vas aprendiendo con la edad”. 23

Aquí surge una mancuerna entre el sistema capitalista y el sistema patriarcal porque imponen una dominación a través del poder en la regularización de los cuerpos, los mercantilizan para consumo, y si existen cuerpos disidentes que se salgan de la normatividad se les castiga con segregación y marginación, etiquetándolos como señalaría Butler: “en cuerpos que importan, y en estos contextos clásicos no es un ocioso juego de palabras, porque ser material significa materializar, si se entiende que el principio de esa materialización es precisamente lo que “importa” de ese cuerpo, su inteligibilidad misma. En ese sentido, conocer la significación de algo es saber cómo y porque ese algo importa, si consideramos que “importar” significa a la vez “materializar” y “significar”. 24

El sexo produce los cuerpos que gobierna, es una frase que me deja pensando justo en lo que señalaba Foucault sobre el poder y como éste también atraviesa los cuerpos, esos cuerpos que son creados para producir y para reproducirse, y para que la regulación de los cuerpos se logre debe ser a través de normas reiterativas 25 . Por consiguiente, menciona Butler el performance debe entenderse como una práctica que reproduce mediante el discurso los efectos que nombra. 26

Butler plantea ¿cuáles son las fuerzas que hacen que los cuerpos se materialicen como “sexuados” y como debemos entender la materia del sexo y de manera más general la de los cuerpos, como la circunscripción repetida y violenta de la inteligibilidad cultural? ¿qué cuerpos llegan a importar? ¿y por qué? 27 ¿qué pasa con los cuerpos viejos? ¿qué pasa con los cuerpos femeninos? ¿qué pasa con el cuerpo viejo femenino? Y de dónde surge la invisibilización sino de un sistema capitalista-patriarcal que desea el poder de los cuerpos y decide quienes son activos y válidos y quienes dejan de serlo.

La percepción como señala Merleau-Ponty está llena de reflejos, de fisuras, en el trasfondo donde destacan todos los actos y que todos los actos presuponen, pero así también todas las experiencias se viven en el cuerpo y se recrean en el mundo, describir la percepción de mundo como aquello que funda para siempre nuestra idea de la verdad, la percepción que tenemos, generamos y vivimos la tenemos desde el punto de partida y la situamos desde una verdad. Así el mundo no es lo que yo pienso sino lo que yo vivo en él. Todo se constituye desde lo vivido todo cuanto sabemos se da a través de una experiencia, y la percepción es el trasfondo sobre el que destacan todos los actos y todos esos actos se dan por sentados. 28

La percepción que tenemos y formamos con el tiempo no tiene una influencia en las demás personas, es decir, que la percepción se forma a partir de conciencias personales lo cual permite que algo tenga sentido para mí, pero al mismo tiempo no pueda distinguirme de otras conciencias, puesto que como señala Merleau-Ponty somos presencias inmediatas en el mundo, y a su vez efímeras, no podemos estar siempre, y tampoco podemos estar en todos lados, incluso estando presentes, no se puede tener la percepción de todo lo que ocurre en un espacio, porque nuestro campo de visión también es limitado. Así como nuestra conciencia y nuestras percepciones del mundo son distintas a las de las demás personas, aunque estemos en el mismo espacio, ya que nuestras experiencias influyen en nuestra conciencia y en cómo vamos generando lo que para nosotras se vuelve real y verdadero, en nuestra idea de la verdad; el mundo y lo que habita en él es lo que percibimos, no es lo que pensamos, es como lo vivimos. 29

CONCLUSIONES

La percepción que tienen las adultas mayores sobre su cuerpo y su sexualidad es cambiante con el tiempo, espacio, situación económica, lo social y lo moral tienen un gran peso en como ellas se conciben, incluso en este trabajo no se ve presente un modelo religioso o católico a seguir, las mujeres sin bien todas se consideran católicas y creen en Dios, también cuestionan y no están de acuerdo con ciertas prácticas que se dan dentro de la iglesia, y ellas mismas consideran que en su vida no ha tenido un efecto religioso las decisiones sobre sus cuerpos, pero si hay un componente social, familiar y moral que permite la regulación de sus cuerpos y sus placeres, algunas siguen trabajando en ello, otras han reivindicado sus vivencias y sus significados hasta el punto de que no les interesa saber cómo son vistas, si ellas están cómodas con sus cuerpos que es en donde habitan y viven, eso las mantiene satisfechas, cómodas y felices.

Otro punto interesante es la vivencia que tienen en la relaciones de pareja y en como se ha normalizado la violencia hasta el punto en el que ellas no detectan que están viviendo violencia, incluso violaciones dentro de su matrimonio, no conciben que una persona con la que han vivido tantos años puede obligarlas a tener relaciones sexuales cuando ellas no están de acuerdo, por lo tanto no lo ven como una violación porque ésta se da desde una persona que aman, es importante visibilizar los casos en los que las mujeres han vivido violaciones y que a partir de un “deber ser de esposa” no se visibiliza como una práctica no consensuada y que claramente tiene sus implicaciones.

Si bien en algunos casos las mujeres a través de sus narrativas también iban visibilizando sus vivencias corporales y sexuales, considero que aún hay mucho que hacer en este campo de la sexualidad, como primera instancia reconocer a todas las personas adultas mayores como sexuales, sexuadas y sensuales, también es importante señalar que existe una agenda pendiente en la educación sexual integral.

Por otro lado también considero que faltan más estudios con perspectiva de género que transversalicen las vivencias y las intercesiones que se cruzan en los cuerpos de las mujeres, sí bien, vi mujeres fuertes que se reconocen y reinvindican sus deseos, también creo prudente no normalizar ni romantizar el aprendizaje como algo que tal vez llegué en el transcurso del tiempo, porque es importante que las nuevas generaciones y las generaciones que están presentes que conozcan y reconozcan sus placeres, sus zonas erógenas, sus cuerpos sin culpa y con disfrute y no tengan que esperar muchos años para tener este conocimiento y esta toma de conciencia corporal en la que son capaces de elegir.

Ojalá pueda abrirse un parteaguas a visibilizar todas las corporalidades existentes, todas las formas de amar, toda la diversidad que existe y todo lo que hace falta para acceder a una información clara, libre, respetada y consciente del cuerpo y la sexualidad.


Notas
1.

fn1 La información que sustenta este artículo forma parte de un trabajo de investigación más amplio en el que se desarrolla la tesis de Maestría de Estudios de Género, Sociedad y Cultura se vincula con el tema: Percepciones del cuerpo y la sexualidad en Adultas Mayores de la Zona Metropolitana de Guadalajara. El título puede ser modificable ya que la tesis aún no se encuentra terminada.

2.

fn2 Foucault, Michel, Historia de la sexualidad 1- la voluntad de saber, MEXICO, 22 edición, siglo XXI. 1995. p. 13

3.

fn3 Vivero Marín, Cándida Elizabeth, “El cuerpo viejo femenino y la negación de la sexualidad en la literatura” en Sáenz, Vivero, Peña y Gutiérrez (coord.), Erotismo, Cuerpo y Prototipos en los textos culturales México, Silla vacía. 2015, pp. 119- 131.

4.

fn4 Vivero Marín, Cándida Elizabeth, “El cuerpo viejo femenino y la negación de la sexualidad en la literatura” en Sáenz, Vivero, Peña y Gutiérrez (coord.), Erotismo, Cuerpo y Prototipos en los textos culturales México, Silla vacía. 2015, p. 120.

5.

fn5 Vivero Marín, Cándida Elizabeth, “El cuerpo viejo femenino y la negación de la sexualidad en la literatura” en Sáenz, Vivero, Peña y Gutiérrez (coord.), Erotismo, Cuerpo y Prototipos en los textos culturales México, Silla vacía. 2015. pp. 119- 131.

6.

fn6 Calero, Esmeralda, Rodríguez, Sandra y Trumbull, Aniocha, Abordaje de la sexualidad en la adolescencia, Rev, Hum, Med. Vol, 17, no. 3 Camaguey, 2017, pp.577-592; Alvarado, Julia, Educación sexual preventiva en adolescentes (tesis doctoral) Facultad de educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España, 2015; Garrido, M, y Garrido, F.. Vivencias de la sexualidad en personas adultas mayores. (Tesis de pregrado). Universidad del Bio-Bio Facultad de Educación y Humanidades, Chile, 2013; Quijada, D. Percepciones que las mujeres tienen de su cuerpo y vivencia sexual. (Tesis pregrado) Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Santiago, Chile, 2010; Vásquez, A. Amor y sexualidad en las personas mayores. Transgresiones y secretos. Barcelona: editorial Gedisa, 2006; Echenique, L. Estudio de sexualidad en la tercera edad. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile, 2006; Martínez, C. Sexualidad y género. Significaciones mediación y contravenciones en la percepción del cuerpo y el desarrollo de las relaciones sexuales en jóvenes universitarios de Guadalajara (Tesis doctorado en Ciencias Sociales) CIESAS, 2007.

7.

fn7 Bartra, Eli, “Acerca de la investigación y la metodología feminista” en Blazquez, Flores y Ríos (coord.) Investigación Feminista, Epistemología, Metodología y Representaciones sociales, México, Universidad Nacional Autónoma de México. 2012. p76.

8.

fn8 Merleau-Ponty, Maurice, Fenomenología de la percepción, España, Editorial Planeta, 1994, pp.5-

9.

fn9 Merleau-Ponty, Maurice, Fenomenología de la percepción, España, Editorial Planeta, 1994, pp-5-469

10.

fn10 Merleau-Ponty, Maurice, Fenomenología de la percepción, España, Editorial Planeta, 1994, p.203

11.

fn11 Escorcia, Neri, Entre Butler y Braidotti: la construcción política de los cuerpos en Sáenz, Vivero, Peña y Gutiérrez (coord.) Erotismo, cuerpo y prototipos en los textos culturales, México: Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, 2015, p.58.

12.

fn12 Álvares-Gayou Jurgenson, Juan, Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, México, Paidós Educador, 2005, p.109

13.

fn13 Álvares-Gayou Jurgenson, Juan, Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, México, Paidós Educador, 2005, p.24

14.

fn14 Foucault, Michel, Historia de la sexualidad 1- la voluntad de saber, MEXICO, 22 edición, siglo XXI. 1995, p.9

15.

fn15 Verónica, entrevista, 2019.

16.

fn16 Freixas, Anna, Luque, Bárbara, y Reina, Amalia “Secretos y silencios en torno a la sexualidad de las mujeres mayores” en Reflexiones feministas sobre la vejez. 2010, p47.

17.

fn17 Rosa, entrevista, 2019.

18.

fn18 Butler, Judith, Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del “sexo”, traducción por Alicia Bixio, Buenos Aires, PAIDOS SAICF, 2015, pp.14-36

19.

fn19 Verónica, entrevista, 2019.

20.

fn20 Vivero, Cándida, Razón deseante: el principio del postgénero, la postidentidad y lo postsexual en Nuevas miradas sobre el género desde los estudios culturales. Cuerpos, transformaciones y deseos (coord.) Sáenz, Vivero, Bustamante. México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2017, p.58

21.

fn21 Cano, Brianna, Aproximaciones al cuerpo performático: hacia una corpo-política de la presencia en La Ventana Revista de estudios de género vol. V número 47, Universidad de Guadalajara, 2017, p9.

22.

fn22 Galindo, Mayra y Herrera, Sandra, Cuerpos de mujeres: procesos de desvictimización en Revista de Estudios de Género La Ventana, número 45, vol. 5, Universidad de Guadalajara: Guadalajara Jalisco, México, 2017, p 96.

23.

fn23 Mónica, entrevista, 2019.

24.

fn24 Butler, Judith, Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del “sexo”, traducción por Alicia Bixio, Buenos Aires, PAIDOS SAICF, 2015, p. 60

25.

fn25 Foucault, Michel, Historia de la sexualidad 1- la voluntad de saber, MEXICO, 23 edición, siglo XXI. 1995, p. 36

26.

fn26 Butler, Judith, Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del “sexo”, traducción por Alicia Bixio, Buenos Aires, PAIDOS SAICF, 2015, p. 18

27.

fn27 Butler, Judith, Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del “sexo”, traducción por Alicia Bixio, Buenos Aires, PAIDOS SAICF, 2015, pp. 19-29

28.

fn28 Merleau-Ponty, Maurice Fenomenología de la percepción, México, FCE. 1957, pp.8-10

29.

fn29 Merleau-Ponty, Maurice Fenomenología de la percepción, México, FCE. 1957, pp. 5- 469

GUÍA DE ENTREVISTA
Datos generales

Nombre Edad Ocupación Estado civil Escolaridad

Lugar de nacimiento Religión

¿Es una religión que eligió o fue impuesta?

Datos familiares

¿Con quién vivió su infancia? ¿Cómo la vivió?

¿Quién estaba a cargo de su educación?

¿Cuántas/os hermanas/os tuvo?

¿Cómo era su relación familiar?

¿Qué etapa de tu vida has disfrutado más?

Datos de vida familiar

Años de vivir en pareja (casada, divorciada, viuda, unión libre)

¿Cuánto tiempo lleva de casada?

¿Cómo es/era su relación en pareja?

¿A qué edad se casó? ¿Por qué se casó?

¿Tiene hijas/os? ¿Número de hijas/os?

¿A qué edad se embarazó? ¿quería tenerles en ese entonces?, ¿fueron planeados los embarazos?

Maternidad

¿Qué cambios aparecen en la crianza de sus hijas/os respecto a su cuerpo y

¿Qué significa para usted la maternidad?

¿Qué cambios aparecen en la crianza de sus hijas/os respecto a su cuerpo y a su sexualidad? ¿Cuánto tiempo duró?

¿Recibió algún apoyo por parte de su familia, pareja, amigas, en la crianza?

Significados sobre la sexualidad y el cuerpo

¿A qué edad fue su primera menstruación?

¿Cómo fue su primera menstruación?

¿Conocía acerca de ello, tenía información previa?

¿Cómo le hablaron de menstruación? ¿Quién lo hizo?

¿Qué información tenía del embarazo?

¿Qué información tenía de las ETS y los cuidados para ello?

¿Qué significa para usted la sexualidad?

¿Cómo se siente cuando se ve al espejo? ¿Está cómoda?

¿Qué cambios en el cuerpo ha experimentado a lo largo de su vida?

¿Cómo percibe su cuerpo?

¿Tiene alguna enfermedad?

¿Qué cuidados tiene con su cuerpo?

¿Realiza ejercicio?

Me puede describir cómo es un día común en su vida.

Experiencias sexuales

¿Qué es para usted la sexualidad?

¿Qué es para usted el cuerpo?

¿Qué es para usted el deseo?

¿Qué es para usted el placer?

¿Cómo define la virginidad? ¿Ha cambiado este concepto a lo largo de tu vida?

¿A qué edad dio su primer beso?

¿Cuántas parejas ha tenido? ¿A qué edad?

¿Cómo era la relación con sus parejas?

¿Qué información recibió de su familia acerca de la sexualidad?

¿De qué otra fuente obtuvo información?

¿Tuvo acceso a una educación sexual en su familia?

¿Tuvo acceso a una educación sexual en la religión?

¿Tuvo acceso a una educación sexual en la escuela?

¿Qué tipo de información recibió en la escuela?

¿Tuvo acceso a una educación sexual con sus hijas/os?

¿Cómo considera la educación sexual actual?

¿Tuvo información sexual con sus amistades?

¿Qué información tenía de las ETS?

¿Qué información sobre el orgasmo?

¿Qué información sobre la violencia?

¿Como define el concepto de virginidad?

¿A qué edad fue tu primera relación sexual?

¿Como recuerdas tu primera relación sexual?

¿Estaba preparada?

¿Cómo te sentiste antes y después?

¿Notaste algún cambio en tu cuerpo?

¿Llegó virgen al matrimonio? Si/no ¿Por qué?

¿Ha tenido diferentes parejas sexuales? ¿Cuántas?

¿Cómo fue la experiencia?

¿Qué prácticas realizas que te lleven al placer o a la excitación?

¿Has explorado tu cuerpo, tus genitales? ¿conoces tus zonas erógenas?, ¿qué te gusta y que no? ¿sabes dónde se encuentra tu clítoris?

¿Qué es la masturbación para ti?

¿Alguna vez se ha masturbado? Si/no (desde que edad)

¿Cómo has conocido tu cuerpo a lo largo de tu vida?

¿Cómo percibes tu cuerpo actualmente? ¿notas algún cambio? ¿qué cambios ves en él? ¿Cómo vive ese cambio en su cuerpo?

¿Cuándo algo no te gusta de la relación sexual se lo comunicas a tu pareja o a la persona con quién estas?

¿Cuándo tú quieres tener relaciones se lo comunicas a tu pareja? o ¿cómo surge?

¿quién toma la decisión?

¿Existe un juego previo antes de la relación sexual?

¿Ha tenido dificultades en la experiencia sexual?

¿Qué expectativas has tenido en las relaciones sexuales?

¿Qué métodos anticonceptivos utilizas o has utilizado?, ¿Con cuál te sientes más cómoda?

¿Crees que en la sexualidad existen tabús y/o estereotipos? ¿de qué tipo?

¿Has practicado sexo oral o te lo han practicado?

¿Has practicado sexo anal o te lo han practicado?

¿Existe alguna posición sexual con la cual te sientas más cómoda y disfrutes más? ¿cuál o cuáles son?

¿Existe alguna practica sexual que no te guste y que aun así la realizas?

¿Cuándo fue tu última relación sexual?

¿Qué cambios ha habido en tu sexualidad?

¿Has visto películas pornográficas? Si/no, ¿te gustaron?, ¿Por qué?

¿Has utilizado algún material erótico?

¿Has utilizado algún juguete erótico?

¿Qué tabús o estereotipos has visto y vivido en la sexualidad? ¿Qué de ellos han cambiado o has cambiado tu punto de vista?

Salud

¿Llevas un control ginecológico?

¿Uso de métodos anticonceptivos?

¿Información de ETS?

¿Cuál es tu opinión sobre la píldora del día después?

¿Cuál es tu opinión sobre el aborto?

¿Cuál es tu opinión sobre la diversidad sexual?

Medios de comunicación

¿Qué Información consideras que se toca en los medios de comunicación acerca de la sexualidad, ya sea en tv, radio, internet?

Referencias
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia Creative Commons
TLA-MELAUA por Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.tlamelaua.buap.mx.